Asnos pacen en la reserva natural de Mas de Melons en un proyecto piloto para mejorar los hábitats de las aves esteparias
Los animales, que han llegado este miércoles, vivirán en régimen de semilibertad y pacerán en un espacio inicial de 45 hectáreas

El rebaño de asnos del plano piloto en Mas de Melons para mantener el hábitat de las aves esteparias
La Reserva Natural de Mas de Melons, en Lleida, ha iniciado un proyecto piloto de pasturaje con asnos para mejorar los hábitats de las aves esteparias que viven en este espacio natural protegido, especialmente las que nidifican en el suelo. Los asnos que han llegado este miércoles vivirán en régimen de semilibertad y pacerán en un espacio inicial de 45 hectáreas, que se acaban de perimetrar, para hacer un seguimiento esmerado del desarrollo del proyecto y evaluar el grado de adaptación de estos animales a las especiales condiciones de la reserva. El rebaño está formado por cinco burros y los responsables del proyecto esperan que una de las aves más beneficiadas será la ganga, que hace los nidos en el suelo y necesita que la vegetación no sea especialmente alta.
El proyecto también prevé hacer un seguimiento de la evolución de la vegetación en la zona pacida y de la dieta de los asnos con el objetivo de dar continuidad en un futuro a esta forma de manejo en el hábitat en el resto de la reserva. Inicialmente, los asnos estarán en Mas de Melons hasta el verano.
La reintroducción del pasturaje con asnos aporta numerosos beneficios en el ámbito ecosistémico, según los expertos, dado que su pasturaje es más sutil, incluso, más que el de las ovejas. La baja compactación del suelo que causan, así como la rusticidad y adaptabilidad de estos équidos en la vegetación esteparia, resulta muy beneficiosa para ambientes como lo que hay en la reserva de Mas de Melons.
La ganga, la más beneficiada
El pasturaje de los asnos se espera que beneficie especialmente la ganga, una especie amenazada en el ámbito catalán y calificada de vulnerable en el Catálogo de fauna salvaje autóctona amenazada. Entre otros, esta especie requiere una estructura vegetal laxa, con un recubrimiento vegetal inferior al 40% y una altura de la vegetación en general no superior a los 20-25 centímetros. Mas de Melons alberga la población mayor de esta ave en Cataluña. Esta estructura vegetal también es la adecuada para acoger poblaciones de alondra de Dupont, otra especie en peligro de extinción en Cataluña y que, actualmente, sólo está presente en el tomillar de Alfés.
Apoyo de la Fundación Miranda y el CTFC
La prueba piloto que se inscribe en el marco del proyecto europeo LIFE Connect Ricotí, cuenta con el apoyo de la Fundación Miranda y el Centro de Ciencia y Tecnología Forestal (CTFC). La Fundación Miranda ha aportado el rebaño de asnos y se encargará de formar el equipo de Mas de Melons a fin de que puedan colaborar y garantizar el bienestar del día a día de estos animales, y hacer el manejo más adecuado. Asimismo, efectuarán el seguimiento y atenderán el proceso de adaptación de los animales a este espacio árido, con vegetación singular y característica de territorios esteparios. Por su parte, el CTFC hará la monitorización de todo el proyecto, junto con el equipo de la Reserva Natural de Mas Melons.