LABORAL
UGT y CCOO exigen la reducción de jornada y desbloquear los convenios
Denuncian frente a la Coell que la patronal usa la negociación para frenar los pactos. Acusan a la derecha de “bloquear una demanda que avala la sociedad”

Concentración organizada ayer frente a la sede de la Coell a favor de la reducción de jornada. - J. MARTÍNEZ
UGT y CCOO de les Terres de Lleida protagonizaron ayer una movilización conjunta frente a la sede de la Coell para exigir la reducción de la jornada laboral y reclamar el desbloqueo de varios convenios colectivos que llevan años pendientes de negociación. Ambos sindicatos cargaron contra la patronal por “usar la reforma horaria como excusa” para frenar acuerdos ya firmados, y criticaron el papel de los partidos conservadores, tanto en el Parlament como en el Congreso, por obstaculizar lo que consideran una demanda mayoritaria de la ciudadanía.
Joana Amor, secretaria general de UGT de Lleida, denunció que “los trabajadores y trabajadoras necesitan un convenio digno” y exigió que se cierren ya negociaciones “encalladas desde hace años”. Amor defendió también la necesidad de avanzar en la reducción de jornada: “No pedimos trabajar menos, sino trabajar con calidad”, afirmó.
Por su parte, Pere Sánchez, secretario general de CCOO en Lleida, aseguró que la demanda sindical responde “a una necesidad de equilibrio entre progreso económico y bienestar laboral”. Criticó que la patronal se niegue a negociar convenios amparándose en la incertidumbre sobre la reducción horaria: “No lo podemos permitir. Tenemos un acuerdo de negociación colectiva firmado en 2023 que contempla un incremento salarial del 3% más un 1% vinculado al IPC. Esto debe cumplirse, independientemente del debate sobre la reducción de jornada”.
Ambos apuntaron que están dispuestos a negociar el “cómo” aplicar la reducción horaria, especialmente en sectores con muchas pequeñas y microempresas. Sin embargo, dejaron claro que no aceptarán discutir el “qué”: “La reducción de jornada no se negocia, se implementa”, insistió Sánchez.
Los sindicatos esperan que el Gobierno central retome la reforma en septiembre, como anunció la viepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz. Hasta entonces, aseguraron que seguirán movilizados para defender lo que consideran un “cambio estructural y transformador” en el mundo del trabajo.
Desde Madrid, el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, pidió a la ministra dejar de generar “inseguridad jurídica” con la reducción de la jornada laboral, después de que el Trabajo decidiera posponer el debate en el Congreso de las enmiendas a la totalidad a después del verano.