SEGRE

POLÍTICA

Las redes, claves en la polarización juvenil, que empieza ya en la ESO

Expertos observan un crecimiento de la derechización desde 2018, sobre todo en chicos. Piden más políticas educativas en el 26 Fòrum d’Estudis sobre la Joventut

Técnicos de Juventud protestaron con pancartas por su “infrafinanciación” ayer durante la jornada. - MARC CARBONELL

Técnicos de Juventud protestaron con pancartas por su “infrafinanciación” ayer durante la jornada. - MARC CARBONELL

Publicado por
Lleida

Creado:

Actualizado:

En:

Politólogos observan un aumento de la polarización y un proceso de derechización de los jóvenes, sobre todo chicos, que crece de forma pronunciada desde 2018. “Fue el año más fuerte de la cuarta ola feminista, con una explosión de mujeres compartiendo experiencias de violencia sexual que ha generado una demanda de cambio en los comportamientos masculinos, causando malestar en muchos chicos que se sienten acusados”, explicó Maria Freixanet, politóloga del Institut de Ciències Polítiques i Socials. “La extrema derecha ha politizado este malestar, ofreciendo una propuesta de identidad masculina que, según ellos, la izquierda o el feminismo no permiten”, añadió.

Freixanet dio la ponencia inicial del 26 Fòrum d’Estudis sobre la Joventut, orgnizado por la Generalitat, que se celebró ayer en el campus de Cappont de la UdL. Allí explicó que la pandemia también ha tenido un gran impacto en la polarización. “El confinamiento y el aumento del tiempo frente a las pantallas han expuesto a los jóvenes a algoritmos que presentan contenido cada vez más polarizado, incluyendo la manosfera: youtubers o influencers que articulan un discurso de victimización masculina”, indicó.

Los expertos ya observan polarización desde cuarto de la ESO. “Los jóvenes muestran una visión utilitarista de la democracia; la apoyan si les sirve, pero están dispuestos a cambiarla si no atiende sus malestares”, valoró Freixanet. “Tienen una perspectiva negativa del futuro, lo que los hace abiertos a probar otras cosas”, añadió. Asimismo, diferenció que “los chicos suelen adoptar discursos machistas sin que necesariamente reflejen sus acciones, mientras que ellas están profundamente preocupadas por la violencia sexual”.

Precariedad

El periodista y analista de datos Roger Tugas destacó que “los jóvenes padecen cada vez más dificultades para acceder a la vivienda o para obtener un trabajo de calidad, lo que ayuda también a explicar este viraje”. Asimismo, el politólogo y profesor Toni Rodon señaló que “entre un 25% y un 30% de los jóvenes tienen estas actitudes más reaccionarias, pero esto no quiere decir que en el futuro tenga que ser así”. La directora general de Juventud, Clara Quirante, señaló que la polarización “no es un fenómeno particular de la población joven, pero condiciona el contexto en el que se desarrollan como ciudadanos de pleno derecho”.

Para revertir la situación, Freixanet instó a aumentar la inversión educativa, “con una coeducación que aborde temas desde la vida cotidiana de los alumnos”, así como establecer límites por parte de los adultos en el entorno digital y fomentar espacios donde los jóvenes puedan interactuar. “Estamos a tiempo de cambiar las cosas. La polarización está en un lugar muy discursivo todavía, en el discurso de moda, pero aún no estamos en un terreno de actitudes profundas”, valoró.

Protesta de técnicas

Decenas de técnicas en servicios públicos de Juventud alzaron pancartas durante la jornada en protesta por la “falta de estabilidad y financiación para las políticas de juventud, con un presupuesto insignificante del 0,03% del total, lo que impide proyectos a largo plazo”, afirmaron Íngrid Colilles y Carme Ferré, portavoces. “La ley está anticuada, no reconoce un perfil profesional digno ni establece ratios ni condiciones laborales adecuadas”, lamentaron.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking