Los municipios del Segrià Seco proponen producir biocarbón para limpiar la masa forestal y mejorar el suelo agrario
© DiariSegreLos municipios del Segrià Seco proponen producir biocarbón para limpiar la masa forestal y mejorar el suelo agrario
© DiariSegreTodas las imágenes y contenidos de SEGRE.com tiene derechos y no se permite su reproducción y/o copia sin autorización expresa.
© Un agricultor tira restos de poda de una finca en un horno para hacer biocarbón.
ACNTodas las imágenes y contenidos de SEGRE.com tiene derechos y no se permite su reproducción y/o copia sin autorización expresa.
© Restos de árboles secos y muertos en una zona forestal de Almatret.
ACNTodas las imágenes y contenidos de SEGRE.com tiene derechos y no se permite su reproducción y/o copia sin autorización expresa.
© Restos de árbol secos en una zona forestal de Almatret, el 24 de diciembre de 2021.
ACNTodas las imágenes y contenidos de SEGRE.com tiene derechos y no se permite su reproducción y/o copia sin autorización expresa.
© Carbón vegetal después de apagar el horno para hacer biocarbón en una finca de Torrebesses
ACNTodas las imágenes y contenidos de SEGRE.com tiene derechos y no se permite su reproducción y/o copia sin autorización expresa.
© Una columna de vapor saliente del horno para hacer biocarbón después de que un campesino apague el horno con una manguera.
ACNLa Comunidad de Municipios del Segrià Sec ha arrancado a un plan piloto para producir biocarbón utilizando los restos vegetales de campos de cultivo y bosques de la zona. La prueba tiene como objetivo limpiar la masa forestal para prevenir posibles incendios y mejorar el suelo de las fincas agrícolas, a la vez que también ayuda a mitigar el cambio climático, ya que el biocarbón captura el dióxido de carbono (CO2) y lo fija en el suelo.
Para poner en marcha el proyecto, la Comunidad necesita, como mínimo, un horno portátil que pueda hacer el proceso de pirólisis, es decir de combustión sin oxígeno, y cursos de formación. La propuesta se ha presentado a la Diputación de Lleida y en la delegación del Gobierno con el fin de obtener la financiación necesaria para poder ponerlo en marcha.
El proyecto de la Comunidad de Municipios del Segrià Sec, asociación formada por los ayuntamientos de Almatret, Llardecans Maials, Sarroca de Lleida y Torrebesses, quiere aprovechar la biomasa de origen vegetal que se genera en el territorio y convertirla en un producto sostenible con aplicaciones en agricultura, ganadería, construcción y descontaminación de suelos, entre otros.
Para elaborar el biocarbón se utilizan restos vegetales de bosques o de poda que se someten a altas temperaturas en un entorno sin oxígeno. El resultado es un producto con un alto contenido de carbono orgánico, muy poroso, ligero y estable que mejora la calidad del suelo, ya que potencia la retención hídrica y de los nutrientes.
El biocarbón se aplica directamente en el suelo o bien se composta, explica el ingeniero forestal y agricultor, Arnau Urrea, que estos días ha empezado a hacer pruebas para elaborar biocarbón en una de sus fincas de olivos en Torrebesses. Además, aparte de mejorar la calidad del suelo, Urrea explica que el biocarbón también ayuda a mitigar el cambio climática, ya que "secuestra" el dióxido de carbono y lo fija en el suelo.
Por otra parte, el proyecto también quiere contribuir a la mejora de la gestión forestal del territorio. Y es que utilizar los restos de vegetación de los bosques para hacer biocarbón "minimizaría mucho" el riesgo de sufrir incendios, afirma el alcalde de Almatret, Jordi Tarragó, que alerta de que el estado actual de los bosques de la zona es "un auténtico polvorín". De hecho, este municipio del Segrià está rodeado de 12.000 hectáreas de bosque y tiene la complicación que por la parte oeste y pasa el río Ebro, de manera que las unidades de extinción terrestre sólo pueden acceder a la zona por unos pocos caminos que están en mal estado. "Si se enciende no podemos hacer nada pero si el bosque está limpio tenemos muchas opciones. Además, si se limpia podemos hacer zonas de seguridad", añade Tarragó, que también destaca que el proyecto de biocarbón promueve una económica circular.