La puesta en marcha de la Renta Garantizada de Ciudadanía por parte de la Generalitat y el hecho de que la campaña de la fruta esté ya muy avanzada y agricultores y centrales frutícolas no necesiten tanta mano de obra se está traduciendo en un incremento del número de personas que acude a las oficinas del Servei Català d’Ocupació (SOC). Ayer, un día después del “paro de país”, las colas eran especialmente largas para hacer los trámites tanto de la ayuda como de inscripción en la lista de parados. Un total de 1.946 leridanos que cobraban la Renta Mínima de Insección, que daba cobertura a un total de 5.137 personas en la provincia, pasan a cobrar la nueva ayuda. En los últimos días, la oficina del SOC de Lleida ha gestionado más de un millar de citas previas para solicitar la Renta Garantizada. Se trata de un nuevo derecho social que ha comenzado a implementarse a el 15 de septiembre y permite que los beneficiarios cobren de entrada 564 euros mensuales ligados a un plan de inserción laboral o de inclusión social según la realidad de cada receptor.
Además, como suele ocurrir todos los años por estas fechas, caen las necesidades de mano de obra en el campo al estar acabando la recogida de Golden. De hecho, según los datos facilitados ayer por la conselleria de Trabajo, el paro en el sector agrario se incrementó en 590 personas en septiembre en la provincia, hasta representar un colectivo de 2.623 personas. La agricultura es la que registró un mayor número de nuevos parados seguida de los servicios (213) y el colectivo de sin empleo anterior (33). Sin embargo, se redujo en industria (-15) y construcción (-21). Septiembre acabó con 19.144 personas inscritas como desempleadas en el Servei Català d’Ocupació.
Ligeramente por encima del promedio europeo, con una tasa del 10%, se encuentran Suecia, Italia, Suiza, Grecia y Dinamarca. Al mismo nivel que la media europea del 9% se sitúan Polonia, Noruega, Francia y Hungría. Con un 8% aparecen Reino Unido, Bélgica, Alemania y Países Bajos y en los últimos puestos, con tasas del 6% y del 7%, figuran Portugal, Austria y Luxemburgo.
Fuera de Europa, China (17%) y Estados Unidos (14%) superan a España en búsqueda activa de empleo y se posicionan como los países con los índices más elevados. Australia y Japón, por su parte, muestran una tasa de búsqueda activa de empleo del 10% y del 7%, respectivamente.
Como publicó SEGRE el pasado jueves, Lleida tenía registrados en agosto a un total de 24.768 personas como demandantes de empleo, de los que 18.344 constaban como parados. La diferencia entre amas cifras son personas con empleo que buscan otro.
El 12% de los españoles se encuentra actualmente buscando otro empleo, bien para cambiar de trabajo o para compatibilizarlo con el que ya tienen, según un estudio de Randstad elaborado a partir de más de 13.500 encuestas a profesionales ocupados de 34 países. Este porcentaje, tres puntos superior a la media europea, sitúa a España como el país de Europa con mayor índice de ocupados buscando otro puesto de trabajo.