UP propone destinar fondos de las retiradas para financiar arranques
LLEIDA TVUnió de Pagesos ha planteado al ministerio de Agricultura que los fondos que vienen utilizándose en España para retirada de fruta dentro del programa por el veto ruso se destinen a financiar arranques. Tendría dos grandes efectos: por una parte permitiría que en la práctica saldrían del mercado hasta un 70% más de melocotones y nectarinas y, por otra, daría una salida a agricultores que no pueden o quieren continuar con la actividad, en especial los productores cercanos a la edad de jubilación y que encontrarían así una alternativa digna a su situación. Así lo explicó ayer el miembro de la ejecutiva de la fruta dulce de Unió de Pagesos Josep Cabré.
El sindicato ha remitido su propuesta al ministerio de Agricultura con los números que la sustentan. El año pasado en España se destinaron 7,88 millones de euros a retiradas de acuerdo con el programa ante el veto ruso. Calculando una ayuda de 4.500 euros por hectárea arrancada, en un año podrían salir de la órbita productiva del orden de 1.753 hectáreas. Considera que esta opción puede ser permanente y permitir arranques plurianuales. Al mismo tiempo, prevé “obligar a retirar la producción de fruta durante 20 años para permitir la producción de otros cultivos”. En la práctica, permitiría a los agricultores que arranquen parcelas de melocotones o nectarinas pasar a producir cereales, forrajes, como cultivos anuales, o incluso decantarse por los olivos o los almendros, por poner un ejemplo. Se tratan de apuestas con menores costes de producción. También permitiría que parte de los productores apostaran por arrendar tierras que hoy pueden tener poco atractivo teniendo en cuenta la crisis de la fruta.
El sindicato defiende su apuesta atendiendo a la crisis estructural del sector y, por ello, considera que se debería priorizar el arraque de frutas de hueso que comienzan a comercializarse en julio, cuando se hunden los precios. Teniendo en cuenta las productividades medias, calcula que su plan sacaría del mercado 50.000 toneladas de fruta del mercado, un 70% más de lo que ha salido con las retiradas por el veto ruso.