Todas las imágenes y contenidos de SEGRE.com tiene derechos y no se permite su reproducción y/o copia sin autorización expresa.
©
TVCTodas las imágenes y contenidos de SEGRE.com tiene derechos y no se permite su reproducción y/o copia sin autorización expresa.
©
TVCTodas las imágenes y contenidos de SEGRE.com tiene derechos y no se permite su reproducción y/o copia sin autorización expresa.
©
TVCTodas las imágenes y contenidos de SEGRE.com tiene derechos y no se permite su reproducción y/o copia sin autorización expresa.
©
TVC“Teresa se ahogó en un naufragio”. Es lo que pensaba la familia Bellera desde hacía más de ochenta años. Pero la joven no murió en el mar. Se subió a un barco para luchar contra el fascismo el 16 de agosto de 1936, cuando cien mujeres de la Milicias Feministas partieron del puerto de Barcelona para liberar la isla de Mallorca a las órdenes del capitán Alberto Bayo. Pero el 3 de septiembre Bayo recibió la orden de retirada inmediata y olvidó a decenas de combatientes republicanos, que serían detenidos y fusilados tan solo dos días después. Entre ellos, cinco milicianas, que fueron torturadas y violadas antes de morir.
La leridana Carla Bellera, sobrina nieta de Teresa, lo acaba de descubrir gracias al documental Milicianes, que se estrenará mañana en el programa Sense ficció de TV3. Los franquistas fotografiaron a las cinco mujeres poco antes de asesinarlas. Todas llevaban un brazalete de Cruz Roja porque los días previos a su detención habían trabajado en un hospital cercano al frente. Esta foto y un diario anónimo escrito por una de ellas han sido el punto de partida de un trabajo de investigación de Gonzalo Berger en el que se ha conseguido identificar a estos rostros en blanco y negro. “Durante más de ochenta años les habían arrebatado hasta el nombre”, se queja su sobrina nieta.
La verdad ha sido dura de encajar, “pero es una herencia familiar que no teníamos”. El padre de Teresa, bisabuelo de Carla, fue alcalde de Roda de Isábena durante la Guerra Civil, “pero no nos constaban más implicaciones políticas”. Angelita Ballarín, una anciana de esta población aragonesa, les recuerda. “Teresa era muy guapa, muy cariñosa. La vi irse con un mono de miliciana y nunca más supimos de ella. Su padre nunca la dejó de buscar”.
Milicianes, dirigido por Tània Balló y Jaume Miró, y que ha contado con la colaboración del historiador de la Segarra Jordi Oliva, baraja la hipótesis de que Arconovaldo Bonacorsi, un fascista próximo a Mussolini conocido como ‘el conde Rossi’, se hizo con el diario anónimo de una de las milicianas. Solo se han conservado hojas sueltas, pero han sido una pieza clave para completar el rompecabezas, ya que se citan nombres y a partir de ellos se han podido rastrear archivos como el Nacional de Catalunya, donde se localizaron registros del subsidio, el sueldo que percibían los milicianos. Estas cinco republicanas también aparecen –aunque en segundo plano– en algunas fotografías tomadas por Robert Capa en el Camp de la Bota de Barcelona, donde las mujeres que iban al frente recibían formación militar.
El documental Milicianes se ha estrenado en cines de Girona y Manresa.