El 5 de agosto de 1939, trece mujeres, la mitad menores fueron ejecutadas por el régimen franquista
Todas las imágenes y contenidos de SEGRE.com tiene derechos y no se permite su reproducción y/o copia sin autorización expresa.
© Qui van ser les Tretze Roses i per què es recorden avui?
Adelina, Ana, Blanca, Carmen, Dionisia, Elena, Joaquina, Julia, Luisa, Martina, Pilar, Victoria y Virtudes. Trece nombres, trece mujeres y trece rosas. Todas miembros de las Juventudes Socialistas Unificadas en tiempos de la dictaruda de Franco: fueron perseguidas y finalmente fusiladas, cuatro meses después de finalizar la Guerra civil. Hoy hace 82 años, el 5 de agosto de 1939. Se conocen como las Trece Rosas.
Las edades de las víctimas estaban entre los dieciocho y los veintinueve años. Nueve de las jóvenes fusiladas eran en el momento de su muerte menores, ya que la mayoría de edad estaba establecida en 23 años.
El fiscal del Consejo Permanente las fusió por ser responsables de un delito de adhesión a la rebelión porque quisieron organizarse clandestinamente para rechazar la ocupación del ejército franquista en Madrid. Las descubrieron, las detuvieron y las torturaron en instalaciones policiales, después las llevaron a la cárcel de mujeres de las Ventas de Madrid, construida para cuatrocientos cincuenta personas en la que había unas cuatro mil.
Tras el asesinato del comandante y alto cargo franquista Isaac Gabaldón, que acabó también con la vida de su hija y el conductor del vehículo por un explosivo, el régimen lo consideró "como una amenaza" y decidió castigar a todos los contrarios al régimen, entre ellas las Trece Rosas.
Entre los cincuenta y seis ejecutados en Madrid el 5 de agosto de 1939, se encontraban estas trece mujeres jóvenes, así como cuarenta y tres hombres (43 claveles), entre los que se encontraba un niño de catorce años. En realidad, las mujeres fusiladas fueron catorce, porque a las anteriores debe sumarse Antonia Torre Yela, fusilada el 19 de febrero de 1940.
Los fusilamientos saltaron más tarde a la prensa internacional cuando se conoció que entre los ejecutados se encontraban unas mujeres jóvenes. Particularmente, una hija de madame Curie promovió una campaña de protesta en París por las Trece Rosas que tuvo un gran impacto en Francia.
Hoy se rinde homenaje a ellas y así lo hacen las redes sociales, repletas de mensajes de conmemoración y reconocimiento de sus vidas "como símbolo de lucha por la justícia y la libertad. Sus nombres nunca seran borrados de la historia".
Hoy es el aniversario del asesinato de Las Trece Rosas, trece mujeres torturadas por el régimen franquista y fusiladas el 5 de agosto de 1939.
— Ministerio de Igualdad (@IgualdadGob) August 5, 2021
Defendieron la democracia y permanecen en nuestra memoria colectiva como un símbolo de lucha por la justicia y la libertad. #13Rosas pic.twitter.com/5U3XCKbKZq
Carmen, Martina, Blanca, Pilar, Julia, Adelina, Elena, Virtudes, Ana, Joaquina, Dionisia, Victoria y Luisa.
— PabloMM (@pablom_m) August 4, 2021
Hoy se cumplen 82 años de los fusilamientos de las 13 Rosas, asesinadas por defender la libertad.
"Muero por ser honrada. Que mi nombre no se borre de la historia". pic.twitter.com/5KNvS87dAv
Adelina, Carmen, Virtudes, Martina, Blanca, Julia, Pilar, Dionisia, Ana, Luisa, Victoria, Elena y Joaquina.
— Yolanda Díaz (@Yolanda_Diaz_) August 5, 2021
Las asesinaron pero nunca podrán borrarlas de la historia, porque siguen con nosotras. #13Rosas
Una imagen de la película de Emilio Martínez-Lázaro. pic.twitter.com/QQIsuMNddl
El 3 de agosto de 1939 fueron juzgadas, por procedimiento sumarísimo, a puerta cerrada, acusadas de pertenecer a las JSU y de repartir pasquines poco antes de la entrada de las tropas franquista. En el juicio se les condenó a morir en un plazo de setenta y dos horas; antes de pic.twitter.com/q3YDX2fC37
— Alejandro Muñoz F.☠️ (@alemanya7) August 3, 2021