SEGRE

El 20% de las personas mayores de 80 años acaban desarrollando Alzheimer o Parkinson

Los investigadores ven clave encontrar mecanismos para avanzar en el diagnóstico precoz || Unos 600 especialistas participan en la Llotja en el congreso de la Sociedad Española de Neurociencia

Momento de la inauguración del congreso en La Llotja, con centenares de expertos.

Momento de la inauguración del congreso en La Llotja, con centenares de expertos.MAGDALENA ALTISENT

Publicado por

Creado:

Actualizado:

El 20% de las personas mayores de 80 años acaban desarrollando Alzheimer o Parkinson, enfermedades neurodegenerativas cuyo origen aún se desconoce. Así lo explicaron ayer Joan Comella y Guglielmo Foffani, presidente y vocal, respectivamente, de la Sociedad Española de Neurociencia (SENC), que hasta mañana celebra en la Llotja su 19 Congreso con más de 600 especialistas. Las enfermedades neurodegenerativas más comunes son el Alzheimer, que afecta a 9.000 leridanos, y el Parkinson, con 2.000 afectados en Lleida.

Las personas con Alzheimer tienen placas de una proteína llamada beta-amiloide que se acumula en los espacios entre las células nerviosas, o también ovillos fibrilares de otra proteína llamada tau, que se acumula dentro de las células. Con el paso del tiempo, el enfermo va teniendo pérdidas de memoria y en su desarrollo final afecta al conjunto del organismo. “No se sabe si la acumulación de estas proteínas son la causa o la consecuencia de la enfermedad”, señaló Comella, que dijo que se suele diagnosticar entre los 60 y 70 años, “aunque una persona puede estar desarrollándola durante 15 años sin saberlo (también ocurre con el Parkinson)”.

Por ello, manifestó que “el gran reto” es buscar mecanismos para avanzar el diagnóstico. En el caso del Parkinson, el cerebro pierde neuronas que producen dopamina y, cuando los niveles disminuyen, provoca un movimiento deficiente, así como otros síntomas. “Hay una proteína llamada alfa-sinucleína que se acumula de forma intracelular y hay quienes piensan que son la causa y otros, la consecuencia, por lo que también se desconoce el origen”, explicó Foffani, que dijo que a diferencia del Alzheimer, sí que se detecta en personas más jóvenes.

De hecho, el 30% de los afectados tiene menos de 65 años. “Hay muchos tratamientos que mejoran los síntomas y el reto es conseguir ralentizar su desarrollo”, manifestó. En ambas enfermedades, la gran mayoría de los casos son espontáneos, sin que la genética familiar influya.

Ambos destacaron que llevar un estilo de vida saludable como hacer deporte, comer menos hidratos de carbono y alimentos procesados disminuye la expectativa del desarrollo de enfermedades y que dormir mal, la obesidad, la hipertensión arterial, el estrés y la contaminación la aumentan. Además, ser diabético de tipo 2 duplica o triplica el riesgo de Azheimer.

“Emocionalmente, las personas somos como los otros mamíferos”

El médico y neurocientífico José María Delgado García es conocido por investigar el funcionamiento del cerebro con animales de laboratorio y es uno de los homenajeados en el Congreso por su trayectoria.

Afirmó que el funcionamiento de parte del cerebro humano se ha descubierto gracias a las ratas y que “emocionalmente somos como ellas y los demás mamíferos”. “La satisfacción en el cerebro por comer o los estímulos negativos, como una conducta egoísta, se descubrió gracias a las ratas”. Delgado explicó que trabaja el mecanismo de aprendizaje y memoria y que actualmente se dedica a la neurociencia social, ya que “no solo los humanos somos sociables, sino también muchas especies”.

Por ejemplo, explicó que cuando las ratas aprenden no lo hacen solas y que buscan alimentos en cooperación. “Descubrimos el mecanismo del aprendizaje asociativo, relacionar una cosa con la otra, y en 2006 la revista Science lo tildó como uno de los descubrimientos más importantes”. Uno de los experimentos que hacemos es que “ponemos dos ratas en una plataforma, pueden bajar, pulsar una palanca y que salga comida.

Solas no lo saben hacer, pero juntas sí”. “Otro que hacemos es que una rata tiene dos palancas y si pulsa una cae comida y si pulsa la segunda ve otra rata. Si la rata tiene hambre, pulsa la de la comida, pero si ha estado aislada, prefiere contacto social”.

España, donde menos se invierte en investigación de enfermedades

El médico Joan Comella destacó que la financiación pública para la investigación de enfermedades en España es muy baja, del 1,5%, mientras que en Israel o Suiza supera el 4%. Explicó que por la crisis de 2008 bajó un 50%, pero que “desde hace unos años hemos remontado un poco” y a raíz de la Covid “hay más concienciación”, aunque “todavía estamos lejos y hay que invertir más”. En otro orden, señaló que el congreso servirá para compartir conocimientos.

En la inauguración también participaron el alcalde de Lleida, Miquel Pueyo, el presidente de la Diputación, Joan Talarn, y el rector de la UdL, Jaume Puy, quienes destacaron la importancia en investigar sobre el cerebro.

tracking