Todas las imágenes y contenidos de SEGRE.com tiene derechos y no se permite su reproducción y/o copia sin autorización expresa.
© Algunos trabajadores aseguran que son más productivos trabajando desde casa.
La mayoría de las personas creen que la productividad en el trabajo que hacen está directamente relacionada con el número de ventanas que tienen abiertas en la pantalla del ordenador. Opinan que tener varios frentes abiertos e ir pasando de un asunto a otro no sólo es posible mediante la técnica de la multitarea, sino que también lo consideran muy positivo. ¿Pero tienen razón? ¿Trabajar de esta manera realmente resulta más eficaz que hacerlo atendiendo un tema detrás del otro?
Este comportamiento, conocido como el "síndrome de las ventanas abiertas", ha cogido una relevancia especial los últimos meses a causa de la elevada implantación del teletrabajo en el Estado español y el mundo. Esta nueva forma de relación entre el trabajador y la empresa ha despertado múltiples polémicas, entre las cuales, la que pone el foco en la productividad. En este sentido, según el estudio Resetting Normal: redefiniendo la nueva era del trabajo, elaborado por Adecco Group Institute en mayo del 2020, a lo largo de los últimos dieciocho meses se ha demostrado que el trabajo a distancia no comporta una pérdida de productividad, ya que el 85% de la población trabajadora del Estado español asegura que su rendimiento se ha mantenido igual o que incluso ha mejorado en este tiempo.
El trabajo a distancia ya se utilizaba en sectores muy concretos del tejido empresarial y en circunstancias también muy específicas. Ahora bien, el paso de la pandemia obligó a las empresas a tomar la decisión de "enviar" a los trabajadores a casa e implantar el trabajo a distancia. De hecho, "lo que hemos tenido a lo largo de la pandemia ha sido una situación de emergencia y una respuesta de las empresas y los equipos para evitar el colapso de las compañías", apunta Manel Fernández Jaria, profesor colaborador de los Estudios de Economía y Empresa de la UOC, el cual asegura que "a lo largo de este periodo lo que hemos hecho ha sido trasladar el modelo de oficina a los domicilios particulares de los trabajadores, de manera que han aumentado algunos aspectos negativos como la hiperconexión".
Para contextualizar el fenómeno con cifras y hacernos una idea de su profundidad, echamos un vistazo al trabajo del Instituto Nacional de Estadística (INE). Esta institución asegura que el 49,7% de los establecimientos utilizó el teletrabajo durante el estado de alarma. Ahora bien, otra cosa diferente es la tendencia que toma este dato ahora que las cifras de la pandemia se van estabilizando. Y es que, según el experto, el verdadero teletrabajo empieza ahora.
Las valiosas bondades del teletrabajo
Durante la implantación "forzada" de esta forma de trabajar, según Fernández Jaria, muchas empresas tuvieron la oportunidad de descubrir algunos de los aspectos positivos que aporta el teletrabajo al clima psicosocial de las empresas.
Algunos de los más significativos son:
Multitarea, una falsa sensación de productividad
Uno de los aspectos más controvertidos del trabajo desde casa es si disminuye o aumenta la productividad del trabajador. En este sentido, hay los que creen que su implantación empeora los resultados, mientras que otros defienden justo el contrario. Entre los argumentos que esgrimen los primeros encontramos el "síndrome de las ventanas abiertas", que consiste en el hábito de mantener décimas de ventanas de exploración abiertas a la pantalla del ordenador. De esta manera, saltamos de una tarea a otra sin llegar a centrarnos en ninguno de principio a fin. La cuestión es: ¿de esta manera atendemos perfectamente varios frentes al mismo tiempo o, en realidad, los olvidamos? ¿Es una manera de multiplicar la atención o de perder capacidad de concentración? Fernández Jaria se muestra rotundo sobre este tema: "La multitarea nos hace ir más lentos e influye de forma negativa en la calidad y en la productividad". Y añade: "Nuestros objetivos se alejan cuando actuamos en multitarea, aumenta el cansancio y la carga mental (conjunto de requerimientos mentales, cognitivos o intelectuales a los cuales se ve sometido el trabajador a lo largo de su jornada laboral, es decir, nivel de actividad mental o de esfuerzo intelectual necesario por hacer el trabajo)". Es más, los efectos negativos pueden afectar a los trabajadores cuando quien trabaja en "modo multitarea" es su jefe, ya que este interrumpe constantemente, dificulta la tarea a sus colaboradores y, en última instancia, les resta productividad.
En nuestro cerebro le encanta pasar de un estímulo a otro
Aunque trabajar de esta manera produce estrés, cansancio e insatisfacción, la verdad es que es un hábito increíblemente extendido. Por lo tanto, la pregunta que inevitablemente surge es por qué la mayoría de las personas tienden a la multitarea. El experto en trabajo saludable y psicosociología laboral Manel Fernández Jaria señala dos razones fundamentales que explican este comportamiento: "la primera es porque la corteza prefrontal del cerebro (área donde planificamos, pensamos, ordenamos...) está programada para mostrar preferencia por las novedades. Cuando cambiamos de tarea recibimos una recompensa con dopamina. La búsqueda de estímulos nuevos nos proporciona un premio, nos hace pensar que somos más productivos cuando parece que estamos muy ocupados". No obstante, "el problema es que estar ocupado no significa que seamos más productivos ni nos acerca a nuestros objetivos", añade Fernández Jaria, parafraseando a Chris Bailey, escritor y consultor de productividad canadiense.
El otro motivo que aduce al experto es que cuando hacemos varias cosas al mismo tiempo nos parece que potenciamos el rendimiento y nuestro ego se siente importante. Ahora bien, "puede ser que el ego reciba un impulso de autoestima, pero realmente somos mucho menos productivos", advierte.
Consejos para evitar los riesgos del teletrabajo
Peligros como la pérdida de concentración, el cansancio o la disminución del rendimiento están directamente relacionados con el trabajo multitarea y con el trabajo desde casa. El profesor de la UOC ha elaborado esta lista de consejos: