SEGRE

ESNOTICIA

Júlia Vergara-Alert: «Estamos avanzando mucho para tener un tratamiento»

Viróloga e investigadora del centre de recerca en sanitat animal del IRTA

«Estamos avanzando mucho para tener un tratamiento»

«Estamos avanzando mucho para tener un tratamiento»SEGRE

Creado:

Actualizado:

Esta viróloga es una de los líderes del proyecto de búsqueda de un medicamento efectivo y de una vacuna contra el Sars-CoV-2 en el que participan tres grandes centros de investigación catalanes

Forma parte de un grupo de investigación que trabaja para lograr tanto un antiviral como una vacuna eficaces contra el Sars-CoV-2. ¿En qué fase se encuentran?

El CReSA-IRTA, el Barcelona Supercomputing Center (BSC) y el IrsiCaixa formamos un consorcio. El BSC lleva la parte informática, hace predicciones de moléculas que pueden servir para tratamientos y para vacunas, selecciona miles de candidatos y va probando cuál podría ser mejor. El IrsiCaixa selecciona anticuerpos y hace la parte más in vitro a nivel celular. Cuando se debe pasar a la fase animal y hay que trabajar con el virus lo hacemos en el CReSA, porque tenemos un laboratorio de biocontención. Probamos en células in vitro diferentes medicamentos, no solo antivirales, que ya están en el mercado y vemos si funcionan. Alguno se está probando en pacientes.

¿Hay alguno efectivo?

Se está hablando mucho del Remdesivir, que es un medicamento contra el ébola. Se ha probado en el Germans Trias i Pujol y en hospitales de todo el mundo y se ha visto que reduce la mortalidad y la estancia en la UCI, aunque tiene carencias y la efectividad no es del 100%, lo que intentaremos solventar con algún fármaco nuevo que desarrollemos. Estamos probando otros tratamientos y anticuerpos in vitro en células y estamos encontrando una buena protección. Paralelamente, en lo que se refiere a la vacuna, el IrsiCaixa comienza en mayo a probar el primer candidato vacunal. Si da una buena respuesta, pasará al CReSA, porque hemos de ver si protege del virus y para eso los animales deben infectarse.

Conseguir una vacuna antes de un año es muy difícil.

Sí. En vacunas tradicionales hablamos de 5 a 10 años para que estén en el mercado. Pero se está acelerando mucho el proceso porque tenemos experiencia con otros coronavirus y somos muchos los grupos que estudiamos vacunas con estrategias diferentes. Ahora ha salido una vacuna en Oxford que comenzarán a probar en septiembre. Nosotros buscamos una que proteja de este coronavirus y de otros similares que puedan salir dentro de un tiempo, o de este si varía.

Por lo que dice, estamos más cerca de lograr un tratamiento eficaz que de una vacuna

Sí. Es más fácil porque se empieza mirando lo que tenemos en el mercado, como el Remdesivir, diseñado para el ébola, pero al final todos son virus. Estamos estudiando medicamentos para la sida, la hepatitis o la malaria para ver si son eficaces o no contra el virus, y como son medicamentos registrados y están en el mercado, podemos ahorrar todas las pruebas para la seguridad en los pacientes. La vacuna sí que debe superarlas todas.

¿Cree que el aumento de las temperaturas frenará al virus?

A nivel de laboratorio sabemos que las altas temperaturas o los rayos ultravioletas lo matan, pero hablamos de estudios en laboratorio a una distancia muy concreta. Es difícil de decir, ya vemos que se está reduciendo, también por el efecto del confinamiento. Sí se prevé otro brote en octubre o noviembre, no sabemos si más leve o más grave.

¿No es posible erradicarlo como el SARS o que se quede en zonas muy concretas como el MERS?

Hay varios escenarios y uno de los más posibles es que acabe siendo como una gripe a nivel estacional. Si lo vamos teniendo año tras año habrá población protegida, aunque no sabemos cuánto dura esta inmunidad o cuántos anticuerpos necesitamos para ello. Si llega para quedarse, esperamos que haya una vacuna para controlarlo.

Así, ¿ha llegado para quedarse?

La diferencia es que los otros dos causaban problemas respiratorios en las vías bajas, en los pulmones. Este también, porque causa neumonía, pero se contagia muy fácilmente porque está en vías altas, como nariz o tráquea. Por eso en los otros es mucho más fácil controlar los contagios que en este, que con los casos asintomáticos y la ratio de transmisión es muy difícil.

¿Ha pasado ya lo peor de esta pandemia?

Siempre nos quejamos mucho de los políticos, y me puedo sumar en según qué, pero también hay que poner el enfoque en la sociedad, en la responsabilidad ciudadana. Es importante que seamos responsables ahora que se inicia el desconfinamiento. No se trata de que te deban controlar, eres tú el que debes saber que no puedes quedar con los amigos. Si se hace bien se conseguirá bajar. Quizás sí que ha pasado lo peor en cuanto número de casos, pero para la gente a la que le toca, solo que haya un caso ya preocupa. De cara al otoño puede haber un rebrote y no se sabe si será más o menos importante, esperamos que los tratamientos estén más avanzados, aunque no creo que haya una vacuna en el mercado.

¿Es más factible que ya haya un tratamiento antiviral eficaz?

Que estaremos más avanzados es seguro, que habrá uno muy específico para este coronavirus no lo puedo decir al 100%. Esperemos que esté, porque en este poco tiempo estamos avanzando mucho. Sobre las vacunas, tengo esperanzas en la de Oxford, aunque no sea la que nosotros queremos desarrollar. No sé si sería suficiente o no, pero es un poco como el medicamento contra el ébola que reduce la mortalidad y la estancia en la UCI. Cualquier reducción es una buena noticia.

Hay científicos que vinculan esta pandemia a la pérdida de biodiversidad del planeta. ¿Comparte esta opinión?

Sí. Hay varios temas. Uno es la globalización. Ahora, en China hay cien veces más vuelos que cuando surgió el primer SARS en 2002, lo que genera muchos más contactos y más rápidamente. En materia de biodiversidad, si hay muchas especies, el virus puede ir saltando de una a otra, pero le costará mucho adaptarse. Si reducimos especies, por ejemplo de roedores, al virus le será más fácil adaptarse, y si hablamos de solo un tipo de roedor, mucho más. Reducir la biodiversidad hace que tengamos más virus.

¿Debemos acostumbrarnos a la aparición periódica de este tipo de virus?

Desde hace tiempo ya se hablaba de que aproximadamente cada década tendríamos uno de estos grandes coronavirus. Ha sido así, porque en 2002 tuvimos el primer SARS, en 2012 el MERS y ahora este. Hace falta estar preparado a nivel sanitario y de investigación, y también la población. Ahora comenzará también la época de los mosquitos. En muchos países hay casos de dengue importados.

tracking