El ayuntamiento de Lleida, a través de la sociedad municipal Centre de Negocis i Convencions, ya ha iniciado gestiones para poder recuperar la propiedad del solar de las torres de la Llotja, después de que Metrovacesa, promotora de lo que debían ser dos edificios emblemáticos de la ciudad paralizara las obras hace ya dos años.
Todas las imágenes y contenidos de SEGRE.com tiene derechos y no se permite su reproducción y/o copia sin autorización expresa.
© Este fue el proyecto que ganó el concurso en 2007.
GERARD HOYASTodas las imágenes y contenidos de SEGRE.com tiene derechos y no se permite su reproducción y/o copia sin autorización expresa.
© Imagen actual del estado de abandono del solar, situado al lado de la Llotja.
GERARD HOYASLas famosas torres de la Llotja de Lleida serán finalmente solo un espejismo, salvo un giro imprevisto final del guión. No solo porque la empresa promotora, Metrovacesa, tiene las obras paradas desde hace dos años, sino porque la Paeria, a través del Centre de Negocis y Convencions (CNC), inició hace unos meses trámites de cara a recuperar la propiedad del solar. De hecho, CNC y Metrovacesa ya han mantenido reuniones para analizar una posible solución pactada, según ha podido saber este diario.
El CNC ha encargado sendos informes jurídicos a un catedrático de Derecho de la Universitat de Lleida (UdL) para que dictamine si es posible que la reversión pueda ser gratuita, como fijaba el contrato original. El pliego de condiciones del concurso convocado para la venta de esta parcela establecía que a partir de la firma del contrato el adjudicatario disponía de tres años para construir las torres. En caso de no hacerlo, indicaba que el CNC “podrá proceder a resolver unilateralmente el contrato” e “implicará la reversión a su favor de la finca vendida”.
La venta, firmada por una cantidad récord de 49,5 millones (ver desglose), se materializó justo antes de que estallara la burbuja inmobiliaria. A causa de la crisis, la Paeria concedió diversas prórrogas y, paralelamente, la propiedad fue cambiando de manos. De hecho, en marzo de 2017, un informe jurídico encargado por el CNC puso en duda que la Paeria pudiera recuperar la titularidad de la finca de forma gratuita.
Señalaba que, a pesar de la existencia de esta cláusula, la propietaria del solar (que entonces era el BBVA) podía recurrir a los tribunales para pedir la nulidad de la misma, y que en función de diversa jurisprudencia, había el riesgo de que una sentencia obligara a reintegrar al menos parte de lo ingresado por la venta. Las torres de la Llotja debían ser dos edificios de 21 plantas con 196 viviendas, 98 en cada una. Metrovacesa inició las obras en verano de 2019, pero en noviembre las paró indicando que Endesa debía retirar un cable de media tensión que pasaba por el subsuelo.
Esta operación quedó completada a principios de 2020, poco antes del inicio de la pandemia, pero las obras ya no volvieron a reanudarse. Esto llevó a la Paeria a declarar la caducidad de la licencia de obras en diciembre de 2020. Entonces, Metrovacesa corrigió el proyecto y en mayo de este año la Paeria le autorizó a construir una de las torres.
Sin embargo, tampoco retomó los trabajos y, en cambio, sí ha mantenido reuniones con responsables municipales para buscar una salida que le permita al menos recuperar parte de la inversión efectuada. Consultada por este diario, la empresa se limitó a manifestar que “Metrovacesa y el ayuntamiento están actualmente estudiando este asunto de manera conjunta” y eludió hacer ninguna otra valoración.
La promotora Cerbat, adjudicataria inicial del solar, estaba participada en un 49% por la empresa leridana Batlle Cervera y en un 51% por Procam, inmobiliaria de CatalunyaCaixa, que en 2009, en plena crisis, asumió el 100% de las acciones. Esta y otras operaciones inmobiliarias motivaron una investigación judicial a la excúpula de Catalunya Caixa encabezada por Narcís Serra, que acabó siendo archivada en 2018.La fusión de esta caja con otras dio origen a Catalunya Banc, que tuvo que ser nacionalizado en el año 2012 al no poder cumplir con las exigencias de capital. Este solar pasó a manos de la Sareb que, tras ponerlo a la venta sin éxito, lo retornó a Catalunya Banc argumentando que tenía unas cargas demasiado altas.
Entonces el banco ya había sido adquirido por el BBVA, que en 2017 solicitó la licencia para construir las torres con un proyecto que modificaba el original al prever dos iguales de 21 plantas. Poco después, el BBVA traspasó la propiedad a Metrovacesa, que fue la que acabó obteniendo la licencia.
Comentarios
Como éste, todos los proyectos vendidos a los medios de comunicación por parte del ayuntamiento, como por ejemplo, el macro centro comercial en terrenos de Adif, como los terrenos de Torre Sales y otros. Eso sí, lo único que está in mente en contra de los ciudadanos de Pardinyes, lo ejecutarán a no ser que un valiente juez lo paralice. Menudo panorama que tiene Lleida
Denunciar Responder
No plego res. Al final els gairebé 37.000.000 €+ IVA que es suposa ha costat la llotja (evidentment pagats per la ciutadania de Lleida) a qui se li han pagat.
Denunciar ResponderA centre de negocis i convencions sa
A UTE llotja
A alguna altra empresa.
Com s'han pagat?
Com s'estan pagant?
Qui explota la llotja: centre de negocis i convencions?
Alguna fundació pública?
........
Quins ingressos s'obtenen de l'explotació de la llotja?
Quin ha estat el cost final.?
Senyors d'ERC. Responguin a la ciutadania de Lleida.