¿Pueden despedirte estando de baja médica? Lo que dice la ley en 2025
La baja médica no protege automáticamente contra el despido: conoce los casos legales en los que una empresa puede rescindir el contrato durante una incapacidad temporal y cómo defender tus derechos laborales

Imágenes de las oficinas del SEPE y el SOC en Lleida. - SEGRE
La situación de baja médica de un trabajador suele generar dudas sobre la protección laboral durante este periodo. Contrariamente a la creencia popular, estar de baja médica no garantiza una inmunidad absoluta frente al despido. Desde la modificación del Estatuto de los Trabajadores en febrero de 2020, se han establecido nuevos parámetros que determinan cuándo una empresa puede o no prescindir de un empleado que se encuentra en situación de incapacidad temporal, generando un marco legal que tanto trabajadores como empresarios deben conocer para proteger sus derechos y obligaciones.
La normativa laboral española eliminó en 2020 la posibilidad de despedir a un trabajador únicamente por estar de baja médica, tras la derogación del artículo 52.d) del Estatuto de los Trabajadores mediante el Real Decreto Ley 4/2020, del 18 de febrero. Esta modificación supuso un importante avance en la protección de los derechos laborales, especialmente para aquellos trabajadores que sufren enfermedades o lesiones que requieren periodos de recuperación. Sin embargo, esto no significa que un trabajador en situación de baja médica no pueda ser despedido bajo ninguna circunstancia.
Aunque la baja médica ya no puede ser el motivo directo del despido, las empresas pueden seguir prescindiendo de trabajadores en esta situación si existen otras causas contempladas en la legislación laboral. Este matiz legal resulta fundamental para entender correctamente los derechos y vulnerabilidades de los trabajadores durante un periodo de incapacidad temporal.
Causas legales que permiten el despido durante una baja médica
Los tribunales laborales han confirmado que, si bien la baja médica no puede ser la razón principal de un despido, existen situaciones legítimas en las que la empresa puede rescindir el contrato de un trabajador aunque este se encuentre de baja. Entre estas causas legales destacan cuatro supuestos principales que la jurisprudencia ha reconocido como válidos para proceder a un despido durante un periodo de incapacidad temporal.
El primero de estos supuestos es el despido objetivo por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción. Esto implica que cuando una empresa se ve obligada a realizar una reestructuración o implementar un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) debido a dificultades financieras o cambios en su modelo productivo, puede incluir en dicho proceso a trabajadores que se encuentren de baja médica, siempre que la causa del despido no sea la propia baja.
El segundo supuesto contempla el despido disciplinario, aplicable cuando el trabajador, aun estando de baja, incurre en faltas graves como indisciplina, desobediencia, disminución voluntaria y continuada del rendimiento o transgresión de la buena fe contractual. Es importante señalar que estas faltas deben estar debidamente justificadas y documentadas por parte de la empresa para evitar posibles reclamaciones por despido improcedente o nulo.
Situaciones excepcionales que justifican la rescisión contractual
Además de los motivos disciplinarios y económicos, existen otras dos circunstancias en las que es legal despedir a un trabajador durante su baja médica. La primera de ellas es el cierre definitivo de la empresa, situación en la que todos los contratos laborales se extinguen independientemente de la situación médica de los empleados. Esta causa responde a la imposibilidad material de mantener la relación laboral cuando la actividad empresarial cesa por completo.
La cuarta causa reconocida legalmente es la ineptitud sobrevenida, que se produce cuando un trabajador desarrolla una enfermedad o limitación permanente que le impide realizar sus funciones habituales y la empresa no dispone de otro puesto compatible con sus nuevas limitaciones. Este supuesto requiere que la limitación sea permanente y no temporal, diferenciándose así de la situación de baja médica tradicional con expectativa de recuperación.
En cualquiera de estos casos, la empresa debe cumplir con todos los requisitos formales del procedimiento de despido, incluyendo la entrega de una carta donde se detallen de manera clara y precisa los motivos exactos de la extinción del contrato. Si el despido se produjera teniendo como causa principal o única la situación de baja médica del trabajador, este podría reclamar judicialmente y obtener una declaración de nulidad, con la consecuente readmisión obligatoria y el pago de los salarios dejados de percibir.
Cambios normativos en la protección del trabajador en situación de incapacidad temporal
La evolución de la legislación laboral española en materia de protección durante periodos de baja médica ha experimentado cambios significativos en los últimos años. Hasta el 20 de febrero de 2020, el artículo 52.d) del Estatuto de los Trabajadores permitía a las empresas realizar despidos objetivos cuando un trabajador acumulaba un determinado porcentaje de ausencias, incluso cuando estas estaban justificadas por motivos médicos, lo que suponía una importante desprotección para los trabajadores con problemas de salud.
La derogación de este artículo mediante el Real Decreto Ley 4/2020 supuso un avance significativo en la protección de los derechos de los trabajadores, eliminando la posibilidad de ser despedido exclusivamente por encontrarse en situación de incapacidad temporal. Esta modificación legal buscaba evitar la discriminación hacia personas con problemas de salud y garantizar su derecho a recuperarse sin temor a perder su empleo por este motivo.
Sin embargo, como hemos visto, esta protección no es absoluta, ya que siguen existiendo situaciones en las que un trabajador puede ser despedido durante su baja médica si concurren otras causas legalmente contempladas. Esta realidad refleja el difícil equilibrio entre la protección de los derechos de los trabajadores y la libertad empresarial para gestionar sus recursos humanos según sus necesidades productivas y organizativas.
¿Qué derechos tiene un trabajador despedido durante su baja médica?
Cuando un trabajador recibe un despido mientras se encuentra de baja, dispone de un plazo de 20 días hábiles para impugnarlo judicialmente si considera que es improcedente o nulo. Si el trabajador puede demostrar que el verdadero motivo del despido es su situación de incapacidad temporal, tendría derecho a solicitar la nulidad del mismo, lo que implicaría su readmisión inmediata y el abono de los salarios dejados de percibir desde la fecha del despido.
En caso de que el despido se considere improcedente pero no nulo, la empresa podría optar entre readmitir al trabajador o indemnizarlo con 33 días de salario por año trabajado. Es importante señalar que, durante todo este proceso, el trabajador seguiría percibiendo la prestación por incapacidad temporal hasta que reciba el alta médica, independientemente de la situación del despido.
Para protegerse ante estas situaciones, es recomendable que los trabajadores conserven toda la documentación médica relacionada con su baja, así como cualquier comunicación con la empresa durante este periodo. En caso de despido, es aconsejable buscar asesoramiento legal especializado antes de firmar cualquier documento o aceptar indemnizaciones, para asegurarse de que se respetan todos sus derechos laborales en una situación de especial vulnerabilidad como es la incapacidad temporal.