La canícula llega a Lleida con temperaturas extremas y cielo sereno: empieza el periodo más caluroso del verano
Las temperaturas llegaran a los 40°C durante estas semanas de máximo calor estival que se extenderán hasta el 15 de agosto de 2025

Un termómetro marca 37 grados en Lleida ciudad.
La canícula arranca en Lleida con temperaturas extremas que se prolongarán durante un mes. El 15 de julio de 2025 marca oficialmente el inicio del periodo estadísticamente más caluroso del año, caracterizado por termómetros disparados, cielos despejados y escasez de precipitaciones hasta mediados de agosto.
Tras el reciente episodio de DANA, el panorama meteorológico ha experimentado un cambio radical con la instalación de una dorsal anticiclónica sobre la península. Este fenómeno atmosférico está intensificando la estabilidad y favoreciendo un recalentamiento progresivo que dejará una semana especialmente sofocante en numerosos puntos del territorio estatal, con valores que superarán ampliamente los 40°C en varias comunidades.
La situación se complica especialmente en el suroeste peninsular, donde las previsiones apuntan a máximas de hasta 42°C en Extremadura y el valle del Guadalquivir. Los avisos por calor intenso afectan ya a Madrid, Castilla-La Mancha, Andalucía y otras regiones, con el miércoles y jueves como jornadas más críticas de esta primera semana canicular.
¿Qué es exactamente la canícula y por qué ocurre?
La canícula constituye el periodo en el que se registran estadísticamente las temperaturas más elevadas del año. En España, este fenómeno abarca tradicionalmente desde mediados de julio hasta mediados de agosto, y no coincide con el solsticio de verano porque tanto el terreno como las masas marítimas necesitan tiempo para acumular el calor hasta alcanzar su máximo térmico.
El término proviene del latín "canis" (perro) y hace referencia a la estrella Sirio de la constelación Canis Maior, conocida como "la abrasadora". En la antigüedad, su aparición en el firmamento nocturno coincidía con el inicio de los días más tórridos, aunque actualmente esta correspondencia astronómica ya no se mantiene debido a los cambios en la precesión terrestre.
Durante estas semanas, la radiación solar mantiene una intensidad muy elevada, los días continúan siendo relativamente largos y las noches no permiten un descenso térmico significativo. Esta combinación favorece que el calor se intensifique, especialmente en zonas interiores alejadas de la influencia moderadora del mar.
15 de julio: el día más soleado coincide con el inicio de la canícula
Un dato meteorológico relevante es que el inicio de la canícula coincide exactamente con el día estadísticamente más soleado del año en España. Según los registros del periodo 1991-2020, recopilados en más de 70 estaciones distribuidas por todo el territorio nacional, el 15 de julio registra una media de 10,8 horas de sol directo.
Aunque el solsticio de verano (21 de junio) marca el momento con más horas de luz teórica, no es necesariamente el más luminoso en términos reales debido a la mayor presencia de nubosidad. En cambio, a mediados de julio los cielos despejados son mucho más frecuentes, permitiendo que la radiación solar incida sin obstáculos sobre la superficie terrestre.
Este fenómeno no solo incrementa la sensación térmica sino que contribuye decisivamente a que los termómetros alcancen valores extremos, consolidando al 15 de julio como fecha clave en el calendario climático español por partida doble: inicio oficial de la canícula y jornada con mayor insolación efectiva.
Previsión meteorológica durante el periodo canicular
La canícula de 2025 se caracterizará por condiciones meteorológicas extraordinariamente estables en la mayor parte del territorio. Durante las próximas jornadas predominarán los cielos despejados, aunque podrían formarse nubes bajas y bancos de niebla matinales en zonas del norte y este peninsular.
En áreas montañosas del Pirineo o del sistema Ibérico podría desarrollarse alguna nubosidad de evolución diurna que ocasionalmente desemboque en chubascos débiles y muy localizados. Sin embargo, el patrón general será de ambiente extremadamente seco y caluroso en prácticamente todo el país.
Las noches tampoco ofrecerán demasiado alivio. En numerosas localidades del centro, sur y litoral mediterráneo, las temperaturas mínimas no descenderán de los 22°C, lo que se traduce en noches tropicales y dificultades considerables para el descanso nocturno, especialmente en viviendas sin sistemas de climatización adecuados.
Récords históricos registrados durante la canícula en España
La canícula ha sido históricamente el periodo en el que se han registrado algunas de las temperaturas más elevadas jamás medidas en España. El 23 de julio de 1995 se alcanzaron 46,6°C en Sevilla y Córdoba, mientras que el 1 de agosto de 2003, los termómetros de Badajoz marcaron 45°C.
Incluso en regiones tradicionalmente más frescas, como Asturias, se han medido valores sorprendentemente altos: 42°C en Amieva el 31 de julio de 2013, constituyendo el récord histórico de la comunidad desde que existen registros oficiales.
Los meteorólogos no descartan que durante la canícula de 2025 puedan batirse nuevos récords en algunas localidades, especialmente teniendo en cuenta la tendencia al alza en las temperaturas medias que viene observándose durante las últimas décadas como consecuencia del cambio climático.
¿Hasta cuándo durará esta ola de calor?
Aunque el periodo canicular se extiende oficialmente hasta mediados de agosto, algunos modelos de predicción meteorológica apuntan a un posible descenso térmico a partir del próximo viernes. Este alivio estaría provocado por la entrada de una vaguada atlántica que afectaría inicialmente a la vertiente occidental de la península.
El descenso de temperaturas se notaría primero en Galicia, Asturias, León y Portugal, extendiéndose progresivamente hacia el interior durante el fin de semana. No obstante, las regiones mediterráneas, el valle del Ebro y el sureste peninsular seguirían experimentando valores muy elevados, previsiblemente por encima de los 35°C.
Los expertos señalan que, a pesar de este posible alivio temporal, la tendencia general durante toda la canícula seguirá siendo de calor intenso, con probables repuntes térmicos a lo largo de las próximas semanas hasta mediados de agosto.
Riesgos para la salud y recomendaciones durante la canícula
Durante este periodo se multiplican considerablemente los riesgos de sufrir golpes de calor y deshidratación, especialmente entre colectivos vulnerables como personas mayores, niños pequeños y pacientes con enfermedades crónicas. También aumenta significativamente el peligro de incendios forestales debido a la combinación de altas temperaturas, baja humedad ambiental y vientos secos.
Las autoridades sanitarias recomiendan una serie de medidas básicas para protegerse durante estos días de calor extremo:
- Hidratarse frecuentemente, incluso sin sentir sed.
- Evitar salir a la calle entre las 12:00 y las 19:00 horas.
- Permanecer en lugares frescos y adecuadamente ventilados.
- Usar ropa ligera, de colores claros, además de protección solar.
- Evitar actividades físicas intensas durante las horas centrales del día.
- Extremar las precauciones en zonas forestales y espacios naturales.
¿Cómo afecta el cambio climático a la canícula?
Los científicos han observado que, aunque la canícula es un fenómeno estacional perfectamente definido desde tiempos históricos, tanto su duración como su intensidad están experimentando modificaciones significativas en las últimas décadas. En el contexto del calentamiento global, los episodios de calor extremo son cada vez más prolongados, más intensos y más frecuentes.
Según los modelos climáticos, estos periodos caniculares continuarán agravándose a lo largo de las próximas décadas si no se consigue frenar la tendencia actual de emisiones de gases de efecto invernadero. España, por su ubicación geográfica, se considera una de las regiones europeas más vulnerables frente a estos cambios en los patrones térmicos estivales.
Las proyecciones indican que para mediados de siglo la canícula podría extenderse significativamente, tanto en duración como en área geográfica afectada, con valores térmicos que superarían con frecuencia los actuales récords históricos en numerosas localidades españolas.
¿Por qué la canícula llega después del solsticio de verano?
Muchas personas se preguntan por qué el periodo más caluroso del año no coincide con el momento de mayor radiación solar (solsticio de verano, 21 de junio). La explicación reside en un fenómeno conocido como "inercia térmica", que afecta tanto a las masas terrestres como a los océanos.
Tras el solsticio, la tierra y especialmente los mares necesitan varias semanas para acumular el calor recibido durante los días más largos. Este calor almacenado se libera gradualmente, alcanzando su máxima expresión a mediados de julio, cuando comienza oficialmente la canícula.
Este desfase entre la máxima radiación solar y el periodo más caluroso puede variar ligeramente según la ubicación geográfica y las condiciones climáticas particulares de cada año, pero generalmente oscila entre tres y cuatro semanas en la mayor parte del hemisferio norte.