SEGRE

AGRICULTURA

Asaja teme pérdidas de 50 € por hectárea en Lleida ante los bajos precios de los cereales

La organización agraria prevé una cosecha con buenos rendimientos tanto en secano como en regadío. En Catalunya estima un aumento del 68,7% de la producción, con más de 1,2 millones de toneladas

Asaja pidió medidas que compensen la diferencia entre los costes y los ingresos de los cerealistas. - ASAJA CATALUNYA

Asaja pidió medidas que compensen la diferencia entre los costes y los ingresos de los cerealistas. - ASAJA CATALUNYA

SEGRE REDACCIÓ
Publicado por

Creado:

Actualizado:

En:

Aunque la campaña de cereal de este año 2025 ha sido, en términos de producción, notablemente mejor que las dos anteriores, los agricultores de Lleida y del conjunto de Catalunya se enfrentan a una paradoja difícil de sostener: producir más, pero perder dinero. Así lo denunciaron ayer Pere Roqué, presidente de Asaja Catalunya, y Mónica Pla, presidenta de Asaja Barcelona, que estiman pérdidas de al menos 50 euros por hectárea.

Expusieron que en las comarcas de Lleida los rendimientos han alcanzado entre los 6.000 y los 6.500 kilos por hectárea en cebada y entre 5.000 y 5.500 kg/ha en trigo, con cifras similares tanto en secano como en regadío. A nivel catalán, se prevé un incremento de la superficie sembrada del 7% respecto al año anterior y una producción global de más de 1,2 millones de toneladas, lo que representa un aumento del 68,7%.

Sin embargo, ese aumento de la producción no se traduce en rentabilidad. Según los cálculos de Asaja, los costes de producción se sitúan en torno a los 800 euros por hectárea, mientras que los ingresos previstos apenas alcanzan los 750 euros por hectárea. “La campaña es buena en cantidad, pero ruinosa en rentabilidad”, resumió Roqué.

Los precios del cereal han bajado entre un 4,56 y un 5,25% respecto al año anterior, una tendencia atribuida a las buenas previsiones de cosecha en España y Europa –23,3 millones de toneladas a nivel estatal (+15%) y 296 millones de toneladas en la UE (+6%)– y al efecto de las importaciones masivas, que presionan a la baja el mercado interior. Por ello, Asaja reclama medidas urgentes para revertir esta situación.

Entre ellas, controlar la entrada de cereal de terceros países, suprimir los aranceles a los fertilizantes, cuyo coste ha sido determinante en el aumento del gasto, y establecer compensaciones económicas para los agricultores que están vendiendo por debajo del coste.

“El gasóleo, los fitosanitarios y sobre todo los fertilizantes están disparando los costes de producción. No podemos competir con cereal que entra sin control ni garantías equivalentes a las nuestras”, advirtió Mónica Pla.

Peligro de abandono

La organización agraria catalana insistió en que si no se toman medidas, muchos productores de cereal se verán obligados a abandonar el cultivo, pese a su importancia estratégica para el abastecimiento alimentario y el equilibrio territorial.

La buena cosecha es una tónica que se repite en el Estado

En el Estado, la campaña de cereales 2025-2026 avanza con buenas previsiones de cosecha, que se acercan al récord, por el clima y las lluvias favorables, pero con las protestas de los agricultores por los precios bajos, con un incremento anual del 15 al 20% en la cosecha, pese a daños puntuales por las tormentas del mes de junio. De este modo, España, un país tradicionalmente deficitario de cereales, podrá reducir drásticamente sus necesidades de importación. Las buenas perspectivas de la producción de cereal en Lleida y en el Estado también se manifiestan en los campos internacionales y, en consecuencia, provoca recortes drásticos de las cotizaciones en los mercados. Las cotizaciones registradas por los comerciantes mayoristas –que revelan precios tras pasar por el almacén, no en el campo– muestran que el cereal se vende al precio más barato de los últimos cuatro años y que solo en 2021 eran superiores.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking