SEGRE

DESCUBRIMIENTO

El gran 'mar subterráneo' de Lleida, comparado con los grandes pantanos más próximos

La semana pasada SEGRE explicaba el descubrimiento de una masa de agua enorme subterránea a Lleida, de más de 80 km2 entre Alfarràs y Alcarràs, que podría cambiar el mapa hídrico de la región.

El gran 'mar subterráneo' de Lleida, comparado con los grandes pantanos más próximos

El gran 'mar subterráneo' de Lleida, comparado con los grandes pantanos más próximosJOAN TEIXIDÓ PAU

Lleida, Lleida

Creado:

Actualizado:

El descubrimiento hidrológico ha sido durante los trabajos iniciales de la CHE (Confederación Hidrográfica del Ebro) del nuevo Plan Hidrológico del Ebro, tal como explicó SEGRE. Aparte de aportar el descubrimiento de la existencia de una inmensa masa de agua subterránea de más de 80 km², cuyos extremos se sitúan en Alfarràs, Alcarràs, Raimat y el Pla de la Font, ha descubierto la certeza que allí hubo una enorme red fluvial a la prehistoria, de hace 25 millones de años.

El acuífero, con forma de triángulo isósceles muy alargado, se extiende a lo largo de treinta kilómetros en su eje norte-sur y ocupa un poco menos de diez en la parte más ancha del eje este-oeste. Ocupa una extensión de 81,62 kilómetros cuadrados con sus extremos norte y sur en Alfarràs y Alcarràs y las puntas este y oeste en Raimat y al Pla de la Font, y que ha sido bautizada como Llanuras de Raimat-Monreal.

¿Cómo de grande es?

De momento no se tienen suficientes datos para hablar de capacidad de agua, pero sí que se puede trazar esta masa de agua en un mapa, y compararla, en tamaño, con las otras grandes masas de nuestro territori, para entender la magnitud del descubrimiento.

En este ejercicio visual hemos colocado el estanque de Ivars y Vila-sana, el más grande en superficie de Cataluña, junto con el de Banyoles. Este ocupa una superficie de poco más de un kilómetro cuadrado. Aparece también el pantano de Santa Anna, que tiene una superficie de 768 hectáreas, que equivale a 7,68 kilómetros cuadrados. El de Rialb, 15 kilómetros cuadrados, mientras el de Sant Antoni - Talarn, tiene una superficie de 9,2 kilómetros cuadrados.

El gran 'mar subterráneo' de Lleida, comparado con los grandes pantanos más próximos

El gran 'mar subterráneo' de Lleida, comparado con los grandes pantanos más próximosJOAN TEIXIDÓ PAU

Características geológicas e hidrológicas

Según indican los documentos preliminares de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), este acuífero "se localiza dentro de los dominios hidrogeológicos Cuenca del Ebro y Catalánides, y corresponde con la Unidad Hidrogeológica de Planes de Raimat-Monreal". Está situado entre el Canal de Aragón y Cataluña al este y el río Clamor Amarga al oeste.

Territorialmente, el acuífero se distribuye principalmente entre los términos municipales de Gimenells y el Pla de la Font (38,4%) y Almacelles (35,8%), con aportaciones significativas en Alfarràs y Almenar, y presencia menor en Alguaire, Lleida y Alcarràs.

Sistema hídrico independiente con desafíos ambientales

Una característica destacable de esta formación es su independencia hidrológica, ya que "no tiene contactos con otras masas de agua de forma lateral", según los estudios preliminares. La recarga del acuífero "se produce principalmente por infiltración de la precipitación y por retornos de riego", mientras que "las descargas se realizan a través de manantiales periféricos y de la red fluvial", especialmente hacia el río Clamor Amarga, que actúa como colector de los retornos del regadío del Canal de Aragón y Cataluña.

Sin embargo, los documentos de la CHE señalan que el acuífero está sometido a presiones "puntuales" pero "significativas" de vertidos tanto urbanos como industriales, que afectan de manera moderada al 91,9% de su volumen y con intensidad baja al 8% restante, lo que plantea desafíos para su conservación futura.

Origen prehistórico confirmado

El área donde se ubica el acuífero presenta evidencias de su formación a partir de un antiguo sistema fluvial. Según los estudios realizados, esta zona "ha experimentado una tectónica de compresión desde el final del Oligoceno", hace entre 34 y 23 millones de años, que "ha generado una serie de estructuras plegadas y fallas inversas que afectan a los sedimentos".

Los depósitos encontrados corresponden a "un sistema fluvial de tipo trenzado de procedencia pirenaica" previo a la actual configuración de la red fluvial, lo que confirma la existencia de un importante curso de agua en esta región hace millones de años, mucho antes de la configuración geográfica que conocemos hoy.

A pesar de la importancia de este descubrimiento, la CHE reconoce que "no se tiene suficiente información para elaborar un plan de acción" sobre el acuífero, e indica que los datos necesarios "se obtendrán de futuros estudios específicos" durante el próximo ciclo de planificación hidrológica, previsto entre 2028 y 2033.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking