AGRICULTURA
Un proyecto pionero en Bellaguarda combina el cultivo de lechugas sin tierra y la cría de truchas en un circuito sostenible: "Reaprovecha el 90% del agua"
El ingeniero agrónomo Guillermo Tomás impulsa una explotación innovadora que aprovecha el 90% del agua y prevé producir 18.000 lechugas en el mes y 30.000 truchas al año

Guillermo Tomás, en el invernadero ante una de las piscinas para cultivar lechugas, que flotarán en el agua sobre planchas de porexpán. - JORDI ECHEVARRIA
Un vecino de Bellaguarda ha puesto en marcha un proyecto pionero para combinar el cultivo hidropónico de lechugas sin tierra y la cría de truchas para el consumo humano. Se trata de una técnica denominada acuaponia, objeto de experimentación en los últimos años y cuya aplicación práctica tiene escasos precedentes en Catalunya y en España.
Un invernadero de mil metros cuadrados en Bellaguarda es el eje de un proyecto pionero para combinar el cultivo de lechugas sin tierra a través de hidroponia y la acuicultura para la cría de truchas arcoiris destinadas al consumo humano. Se trata de una técnica conocida como acuaponia, que ha sido objeto de experimentación en los últimos años y cuya aplicación práctica tiene escasos precedentes en Catalunya y en España. Su promotor, Guillermo Tomás Estrella, ha iniciado los trámites ante la Generalitat para poner en marcha esta explotación en suelo de secano y espera ponerla en marcha este mismo año.
Estrella, ingeniero agrónomo de profesión, se estableció hace cuatro años en Les Garrigues procedente de la República Dominicana, donde regenta una explotación ganadera de cabras ecológicas y terneros y produce aceite de oliva. Se interesó por la acuaponia durante un viaje a los EEUU, donde conoció una empresa que la aplicaba. “A partir de allí empecé la experimentación”, dijo.
La acuaponia se caracteriza porque el cultivo hidropónico y la acuicultura no son actividades aisladas entre sí, sino que se benefician mutuamente. La memoria del proyecto detalla que las deposiciones de los peces se convierten en nutrientes para las lechugas, mientras que estas los absorben y limpian de este modo el agua de los peces.
“Es un circuito cerrado que reaprovecha el 90% del agua”, explica el promotor. “El 10% restante se pierde por evotranspiración y la que las lechugas absorben”, puntualiza. Las lechugas flotarán sobre planchas de porexpán con las raíces en el agua de tres estanques. Otros tres estarán dedicados a la cría de trucha arcoiris. Entre ambas, reactores de bacterias absorberán los nitritos procedentes de las deyecciones de los peces para convertirlos en nitratos que las plantas absorberán como nutrientes. Todo ello, en un invernadero donde las condiciones de temperatura, humedad ambiental y otros factores climáticos se regularán de forma automática.
Estrella espera alcanzar una producción de 30.000 ejemplares de trucha de unos 250 gramos cada una al año, así como 18.000 lechugas al mes. Indicó que ya ha iniciado contactos con una cadena local de supermercados para distribuir ambos productos y destacó el apoyo que ha recibido del ayuntamiento para desarrollar su iniciativa.
Al margen del proyecto a trámite ante la Generalitat, el promotor plantea también, para una etapa posterior, la construcción de un tercer tanque para truchas de mayor tamaño, con el fin de que visitantes puedan pescarlas por sí mismos.
Cultivo de espirulina para crear 9 empleos en Almacelles
El Centre Especial de Treball El Pla de Sant Joan de Déu trabaja estos días en la puesta en marcha en Almacelles de una explotación acuícola para producir espirulina, un alga de color azul verdosa conocida como un superalimento por tener una importante concentración de nutrientes. El proyecto ha recibido ya el visto bueno de la Generalitat y fuentes de la entidad indicaron que su entrada en funcionamiento supondrá la creación de nueve puestos de trabajo para personas en riesgo de exclusión social y laboral.
Cabe recordar que la empresa Blauver, afincada en Almenar, fue pionera en la producción de espirulina, que empezó a cultivar a finales de la pasada década.