SALUD
Alerta en 42 pueblos del Pirineo de Lleida, expuestos a un gas relacionado con los tumores pulmonares
Una norma obliga a chequear la presencia de gas radiactivo en 42 pueblos del Pirineo | El Consejo de Seguridad Nuclear alerta del riesgo de exposición al radón en el Alt Urgell, Alta Ribagorça, Aran, Sobirà y Cerdanya. Se concentra en los pisos bajos de los edificios y en espacios subterráneos

Vielha és un dels municipis que el CSN ha inclòs a la Zona 2 del mapa del radó.
El CSN (Consejo de Seguridad Nuclear) ha advertido esta semana del riesgo de exposición que tienen 42 municipios de Lleida al gas radón, un fluido que se origina a partir de la descomposición del uranio, que suele encontrarse presente en los materiales de construcción, y al que las autoridades sanitarias señalan como uno de los principales causantes de tumores pulmonares.
El listado de municipios afectados incluye 42 en la llamada Zona 2, que es la de actuación prioritaria y que se concentra en cinco comarcas del Pirineo: Alt Urgell, Alta Ribagorça, Aran, Pallars Sobirà y Cerdanya. Hay 71 en la Zona 1, en la que la intervención pasa a ser optativa, y ninguno en la Zona 3, en la que no hay dudas sobre la existencia del riesgo.
La inclusión en la Zona 2 conlleva la obligación de incluir la medición del radón en las evaluaciones de puestos de trabajo y en los planes de prevención de riesgos laborales, así como la de chequear la presencia del gas en las viviendas actuales, y de aplicar medidas para atenuarla si alcanza o supera los límites establecidos, y, por último, la de cumplir las normas que establece el código técnico de edificación para evitarla en las nuevas construcciones.

mapa de les zones d'afectació
La elaboración del listado de municipios en función del posible grado de exposición de sus edificios era una de las tareas que el CSN tenía pendientes desde la entrada en vigor del real decreto 1029/2022, por el que se aprobó el Reglamento sobre protección de la salud contra los riesgos derivados de la exposición a las radiaciones ionizantes. La norma, que se deriva de otra europea, deja claro el procedimiento en el ámbito laboral, pero no lo concreta en el residencial.
En él se establecían los el de 300 Bq(becquerel)/m3 como “nivel de referencia” para “la exposición al radón en recintos cerrados”, es decir, como la densidad de la presencia de ese gas en un habitáculo a partir de la cual se considera que existe riesgo para la salud. Esa exposición se considera peligrosa “en términos del promedio anual de concentración de radón en aire, tanto para las viviendas o los edificios de acceso público como para los lugares de trabajo”.
El bequerel es la unidad básica de medida de la actividad radiactiva, y un nivel como el de referencia revela que en los materiales que cierran el espacio de vivienda o trabajo se desintegran más de 300 núcleos de átomo por segundo. Eso indica el ritmo de desintegración físico de esos componentes pero no la intensidad de la radiación energética que eso puede generar, que depende de su composición y de la carga de energía que contienen.
El radón se propaga desde el suelo, el agua corriente o los materiales de construcción. Su presencia es más frecuente en los habitáculos de las zonas bajas de los edificios, aunque puede ascender. También en los subterráneos, lo que sitúa como espacios de atención prioritaria a bodegas y aparcamientos.
Lista de los municipios afectados en Zona 2
Alàs i Cerc, Alins, Alt Àneu, Arres, Arsèguel, Baix Pallars, Bausen, Bellver de Cerdanya, Canejan, Cava, El Pont de Bar, El Pont de Suert, Es Bòrdes, Estamariu, Esterri d'Àneu, Esterri de Cardós, Farrera, La Guingueta d'Àneu, La Seu d'Urgell, La Torre de Cabdella, La Vall de Boí, Les, Les Valls d'Aguilar, Les Valls de Valira, Lladorre, Llavorsí, Lles de Cerdanya, Montellà i Martinet, Montferrer i Castellbò, Naut Aran, Prullans, Rialp, Ribera d'Urgellet, Riu de Cerdanya, Sarroca de Bellera, Soriguera, Sort, Tírvia, Vall de Cardós, Vielha e Mijaran, Vilaller, Vilamòs.
La Zona 1
Las áreas de chequeo optativo se extienden por el Segrià, Les Garrigues, la Noguera, l’Urgell y la Segarra, además de completar prácticamente las anteriores.
La OMS le atribuye entre el 3% y el 14% de los tumores de pulmón
“El radón es un gas radiactivo presente en la naturaleza que puede encontrarse en altas concentraciones en ambientes interiores, como hogares y lugares de trabajo” y que se sitúa como “una de las principales causas de cáncer de pulmón”, señala la OMS (Organización Mundial de la Salud).
Las estimaciones de este organismo internacional apuntan a que “causa entre el 3% y el 14% de todos los cánceres de pulmón en un país, dependiendo del nivel promedio nacional de radón y la prevalencia del tabaquismo”. La Encuesta de Morbilidad Hospitalaria del INE (Instituto Nacional de Estadística) reseña para Lleida un total de 3.392 estancias hospitalarias en un año para neoplasias de pulmón, traquea y bronquios, una prevalencia que, con la horquilla de la OMS, ofrecería para Lleida otra de 120 a 470 casos por ejercicio si cada uno de esos ingresos se debiera a un paciente distinto.
Paralelamente, la Estadística de Defunciones por Causa de Muerte recoge 166 fallecimientos al año por ese mismo tipo de patología y otros siete por tumores respiratorios e intratorácicos, lo que sitúa el número de óbitos achacables entre los cinco y los veinticinco. “No tiene olor, color ni sabor, y se produce por la desintegración radiactiva natural del uranio en rocas y suelo” y “también se encuentra en el agua”, anota la OMS sobre el gas, del que añade que “se escapa fácilmente del suelo al aire.
En exteriores, se diluye rápidamente a concentraciones muy bajas y, por lo general, no representa un problema. Sin embargo, tiende a concentrarse en espacios cerrados, como minas subterráneas, viviendas y otros edificios”.