SEGRE

Nuevos hallazgos en la necrópolis de Almenara, excavada durante 10 años

Documentan por primera vez una urna funeraria sin túmulo y restos de adobes quemados vinculados a las piras de cremación. El yacimiento tiene localizadas unas 50 estructuras

Dos arqueòlegs treballant en el jaciment la setmana passada. - LAIA PEDRÓS

Dos arqueòlegs treballant en el jaciment la setmana passada. - LAIA PEDRÓS

Publicado por

Creado:

Actualizado:

En:

La campaña de excavaciones en la necrópolis tumular preibérica de Almenara (Agramunt) ha finalizado este año con hallazgos excepcionales. En primer lugar, se ha documentado una urna funeraria que no está asociada a ningún túmulo, algo sin precedentes en este yacimiento, según Andreu Moya, arqueólogo de la firma Iltirta Arqueologia, que lleva a cabo los trabajos. También se ha trabajado con materiales muy singulares, como restos de adobes quemados situados dentro de un túmulo, y que habrían formado parte de las estructuras utilizadas para la cremación de los difuntos. Esto refuerza la hipótesis de que los habitantes desmantelaban parcialmente las piras funerarias después del ritual.

Esta temporada de excavaciones concluye el proyecto de cuatro años de investigación financiado por la Generalitat (2022-2025) y suma una década de excavaciones consecutivas desde que se recuperaron los trabajos en 2015 tras décadas de inactividad. Un equipo formado por seis arqueólogos profesionales de Iltirta Arqueologia junto a una estudiante de Historia en la Universitat de Lleida (UdL) ha trabajado en la necrópolis en las dos últimas semanas, del 25 de agosto al 5 de septiembre. Esta edición se ha centrado en excavar dos túmulos abiertos el año pasado.

En paralelo a la excavación, se ha dado continuidad al programa de restauración y consolidación. Este año se han completado dos restauraciones, aunque sigue siendo una de las asignaturas pendientes: de los ocho túmulos que requerían una intervención, en esta campaña se han rehecho únicamente dos. Al tratarse de estructuras expuestas a la intemperie sin consolidación, cabe destacar que es muy fácil que se debiliten.

En estos cuatro años, las investigaciones han permitido avanzar de forma significativa en el conocimiento de la necrópolis. Se ha delimitado mejor el espacio que ocupa, se han descubierto nuevos túmulos y se ha podido estudiar con detalle los procesos constructivos de estas sepulturas y las costumbres funerarias, según comentó Moya. En total, el yacimiento alberga entre 40 y 50 túmulos.

Además, los trabajos de los últimos años y los materiales recuperados han puesto de manifiesto que se trataría de una necrópolis de entre el Bronce Final y la Primera Edad del Hierro, es decir, entre los siglos IX y VI aC.

Con la finalización de la campaña de 2025, se han cumplido diez años de excavaciones regulares, interrumpidas únicamente en 2020 debido a la pandemia de la covid. Desde que el ayuntamiento de Agramunt impulsó en 2015 la recuperación de la necrópolis, el yacimiento arqueológico ha pasado de ser un espacio apenas documentado —descubierto por Josep Balcells en los años setenta y excavado parcialmente por Joan Maluquer— a convertirse en un espacio de referencia para la investigación y la difusión del patrimonio arqueológico en la zona. De hecho, cada año, en el marco del Cap de Setmana Ibèric que tiene lugar en octubre, se ofrecen visitas guiadas. Habitualmente la campaña anual de excavación iba a cargo de estudiantes, pero en esta ocasión lo han hecho profesionales de Iltirta Arqueologia por cuestiones de logística.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking