SEGRE

Aclaración de información IESACSIC sobre conejos en áreas de daños

Cepas| de uva con la base roída por los conejos en Verdú, al Urgell.

Cepas| de uva con la base roída por los conejos en Verdú, al Urgell.

SEGRE REDACCIÓ
Publicado por

Creado:

Actualizado:

En relación con la noticia publicada recientemente sobre la jornada celebrada el pasado 23 de septiembre por la tarde en Tàrrega, querríamos puntualizar algunos aspectos para evitar malas interpretaciones que puedan alimentar rumores ya conocidos en torno al conejo de montaña en España. Nuestro equipo del IESACSIC no ha detectado ningún indicio de hibridación con conejos domésticos ni con otras especies.

Todos los análisis genéticos realizados en más de 200 poblaciones han confirmado que los individuos pertenecen inequívocamente a Oryctolagus cuniculus, la especie autóctona de la península Ibérica. En la Península hay dos subespecies nativas, que han convivido durante más de un millón de años. Ambos se encuentran en áreas diferentes, con una zona de contacto natural donde se encabalgan. En ocasiones se ha utilizado el término “zona de hibridación”, pero desde hace tiempo preferimos hablar de “zona de contacto” para evitar confusiones.

La mezcla entre los dos linajes es en realidad limitada y el uso de la palabra híbrido a menudo se interpreta como si se tratara animales raros o anómalos, cuando se trata de un fenómeno natural, aunque se da con menor frecuencia de la esperada al estar en fase quizás final de especiación. En todo caso, la zona de contacto no está en Cataluña y este hecho no tiene nada que ver con la existencia o no de daños.

Por lo tanto, asociar incluso en el título del artículo publicado por la señora Laia Pedrós el “origen de la plaga” a los “híbridos” no refleja con precisión el conocimiento científico actual y puede inducir a interpretaciones erróneas. De hecho, en una de las ponencias se dedicaron varios minutos a reflejar el enorme esfuerzo que comporta para investigadores y gestores desmentir muchos de estos rumores.

Consideramos importando aclararlo para evitar la propagación de rumores ya conocidos que empezamos a estar cansados de tener que desmentir, y trasladar a la sociedad la mejor información disponible sobre una especie clave en nuestros ecosistemas.

FDO. RAFAEL VILLAFUERTE I MIGUEL DELIBES-MATEOS, ISABEL PÉREZ VIGO Y MIGUEL MESA LÓPEZ, IESA-CSIC

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking