FRUTA
Afrucat prevé una caída del 2% en la cosecha de melocotón y nectarina
Tras los episodios de granizo desde finales del mes de abril. Las inclemencias meteorológicas en toda Europa apuntan a que habrá falta de producto

Un momento de la rueda de prensa celebrada ayer en la sede de Afructa sobre previsiones de cosecha. - J. MARTÍNEZ
La Associació Empresarial de Fruita de Catalunya (Afrucat) prevé que la producción de fruta de hueso descenderá apenas un 2 por ciento en Lleida, pese a las ocho granizadas, la última ayer, sufridas desde el mes de abril.
Según sus estimaciones la cosecha podrá alcanzar las 256.930 toneladas, lo que se traduce en un aumento del 8% respecto a la media de los últimos 5 años, según informó el director general de Afrucat, Manel Simon, en rueda de prensa junto con director de los Servicios Territoriales del departamento en Lleida, Jaume Feixa, y Andreu Viladegut, presidente del Comité de hueso de Afrucat.
Por variedades, la patronal frutícoala estima una producción de 160.050 toneladas de nectarina, un 2% menos respecto al año pasado, pero un 11% más en comparación con la media de los últimos cinco años. Le sigue el melocotón plano o paraguayo, con 98.640 toneladas, un 4% menos, pero un 1% más que en la media 2020-2024. Le sigue el melocotón rojo, con 72.520, que experimenta un aumento de a producción del 2% respecto al año pasado y de un 5% con la media de los últimos cinco años, y la pavía, con 19.270 toneladas, un 2% menos. Destaca el aumento del 25% de la producción de la nectarina plana con respecto a la campaña anterior, con 6.450 toneladas.
En cuanto a la calidad, la floración ha sido larga con un cuajado normal/abundante en Lleida, con calibres normales y con una necesidad de aclareo entre normal y alto (en zonas granizadas el aclareo ha permitido deshacerse de gran parte de los frutos afectados).
Por otro lado, Simon cree que la campaña de este año estará marcada por la falta de fruta de hueso en toda Europa. De hecho, desde la patronal frutícola afirman que esta falta de fruta ya empieza a notarse con la creciente demanda de albaricoque, que en Lleida se prevé para esta campaña de 10.225 toneladas, un 8 por ciento inferior a la campaña anterior.
“En melocotón y nectarina la oferta actual de Murcia está equilibrada, con lo que se espera que la entrada a la venta de la producción de Aragón y Catalunya lo haga sin contratiempos y a la espera que haga calor para que favorezca la demanda”, dijo Simon.
Así, explicó que el próximo mes de junio se iniciará un plan piloto en el que un centenar de trabajadores gambianos llegarán a Catalunya para trabajar en la campaña de la fruta, a los que se les ofrecerá un alojamiento y que estos se comprometan a regresar a su país una vez concluido el programa, en el mes de octubre.
La octava tormenta de pedrisco descarga en el llano
Una nueva tormenta de granizo descargó ayer en diferentes puntos de las comarcas del Segrià, Les Garrigues, el Pla d’Urgell, el Urgell y la Noguera, la octava contabilizada por la ADV Terres de Ponent. El tamaño, pese a ser variable, fue mayoritariamente granizo y pedrisco pequeño, acompañados de precipitación abundante. A la espera de que hoy se pueda hacer una valoración más ajustada, la ADV no descarta daños de los cultivos, especialmente en función del estado fenológico de cada uno de ello y en determinadas fincas.
Por otra parte, Afrucat destacó ayer la necesidad de aumentar la cobertura de protección de los cultivos ante el cambio climático para poder mantener la producción y abastecer a los mercados. Manel Simon dijo que Catalunya es el territorio con mayor nivel de protección en seguros agrarios pero no es suficiente ante heladas y episodios de pedrisco cada vez más frecuentes. En el caso del granizo dijo que la superficie de melocotoneros que disponen de mallas antipiedra no llegan “ni al 5%”. “Si en los próximos diez años pudiéramos tener el 50%, sería un éxito”, añadió.
Programa piloto de contratación en origen de cien gambianos
El director general de Afrucat, Manel Simon, apuntó que conseguir mano de obra seguirá siendo un problema durante esta campaña y avanzó que la asociación está trabajando en un plan piloto para traer a trabajadores de Gambia, aprovechando los acuerdos a los que el Gobierno central ha llegado con este país africano a través del programa GECCO de contratación de personas extranjeras en origen y migración circular.