La OCU lo confirma: una cadena de gasolineras de Lleida es la más barata de España
Proveerse en las estaciones de servicio más económicas puede suponer un ahorro de hasta el 19%, según el último estudio de la OCU, que ha analizado más de 12.000 gasolineras por toda España

Imagen de archivo de una gasolinera.
Con la llegada del verano de 2025, el aumento del uso del automóvil y los desplazamientos vacacionales convierten la elección de gasolinera en una decisión crucial para la economía familiar. El último informe publicado por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) revela datos significativos tras examinar más de 12.000 estaciones de servicio en España, confirmando que la diferencia de precio entre las opciones más económicas y las más caras puede suponer un ahorro de casi el 20%.
La investigación sitúa al grupo de Lleida BonÀrea como el líder indiscutible en precios competitivos tanto para diésel como para gasolina sin plomo 95. Esta cadena mantiene tarifas que representan un ahorro considerable frente a las cinco marcas que se sitúan en el extremo opuesto del ranking: BP, ENI, Moeve (anteriormente conocida como Cepsa), Petronor y Repsol, tradicionalmente asociadas a precios más elevados.
Las estaciones automatizadas GM Oil, Plenergy y Petroprix completan el grupo de las más económicas, todas ellas con un modelo de negocio que minimiza costes operativos y traslada ese beneficio directamente al consumidor. La ventaja media de estas cuatro marcas respecto a las más costosas se traduce en aproximadamente 18 céntimos menos por litro, lo que supone un ahorro de 9€ al llenar un depósito estándar de 50 litros.
Mapa de precios por territorios: dónde repostar más barato
El estudio de la OCU dibuja un panorama desigual en el territorio español respecto a los precios de los carburantes. Las provincias de Lleida, Córdoba y Cádiz emergen como las zonas más favorables para los conductores, concentrando una mayor oferta de opciones económicas para repostar.
En contraposición, las Islas Baleares encabezan la lista de los destinos más caros para llenar el depósito, seguidas por Asturias, Guipúzcoa y Málaga. Esta disparidad territorial responde a diversos factores como la densidad de competencia, los costes logísticos y las diferencias en la fiscalidad aplicada en distintas comunidades autónomas.
Para facilitar a los conductores la localización de las estaciones más ventajosas, la OCU ha desarrollado una herramienta digital que permite encontrar las gasolineras más baratas introduciendo simplemente el código postal, convirtiendo la búsqueda del mejor precio en una tarea inmediata y accesible para cualquier usuario.
La movilidad eléctrica presenta mayores diferencias de precio
Los propietarios de vehículos eléctricos se enfrentan a un escenario aún más polarizado en términos de costes. La recarga de 50 kWh, suficiente para recorrer aproximadamente 250 kilómetros, presenta variaciones de precio extraordinariamente significativas en los cargadores de alta potencia: desde los 20,50€ en las instalaciones más económicas de Tesla hasta los 32,50€ en las de Total Energies.
Waylet y Moeve completan el podio de alternativas más asequibles para la recarga eléctrica. Sin embargo, el informe advierte que utilizar aplicaciones generalistas de pago multiplataforma puede incrementar considerablemente el coste: Plugsurfin añade un sobreprecio del 21%, Chargemaps un 19% y Electromaps un 18% adicional.
La estrategia más eficiente desde el punto de vista económico continúa siendo la recarga doméstica durante las horas nocturnas, que reduce el coste de esos mismos 50 kWh a apenas 6€ aprovechando las tarifas valle del suministro eléctrico residencial. Esta realidad convierte la planificación en una herramienta fundamental para optimizar el presupuesto energético del vehículo, especialmente durante los meses de mayor movilidad estival.
Estaciones de servicio low cost: un fenómeno en expansión
El crecimiento de las estaciones de servicio automáticas y sin personal ha transformado radicalmente el mercado de los combustibles en España durante los últimos años. Estas gasolineras, que operan bajo un modelo de negocio completamente automatizado, logran reducir significativamente sus costes operativos al prescindir de personal y servicios adicionales.
El ahorro generado por este modelo permite a cadenas como BonÀrea, GM Oil o Petroprix ofrecer precios considerablemente más competitivos, creando una presión a la baja en el mercado que beneficia directamente al consumidor. Su proliferación ha obligado incluso a las grandes petroleras tradicionales a replantearse sus estrategias comerciales y lanzar sus propias líneas de estaciones low cost.
Según datos del sector, estas gasolineras automáticas ya representan más del 20% del mercado nacional en 2025, con una tendencia de crecimiento sostenido que previsiblemente continuará en los próximos años, especialmente en zonas rurales y áreas con menor densidad de población.
¿Cómo afecta el periodo estival a los precios del combustible?
El verano tradicionalmente marca un punto de inflexión en los precios de los carburantes. Factores como el incremento de la demanda por los desplazamientos vacacionales, las fluctuaciones del precio del petróleo en los mercados internacionales y las estrategias comerciales de las petroleras confluyen para generar un escenario de precios generalmente al alza.
El informe de la OCU señala que durante julio y agosto de 2025 se espera un incremento medio del 3-5% en los precios respecto a los meses anteriores, una tendencia que se ha mantenido constante en los últimos años. Por ello, la elección estratégica de dónde repostar cobra especial relevancia durante este periodo.
A este fenómeno se suma el mayor consumo derivado del uso del aire acondicionado, que puede incrementar el gasto de combustible hasta en un 7%, según estimaciones de expertos en eficiencia energética vehicular. La combinación de precios más altos y mayor consumo hace del verano la temporada más exigente para el bolsillo de los conductores.