SEGRE

La campaña viene marcada por un arranque difícil en primavera por las granizadas

La cosecha de pera en Lleida crecerá un 48% respecto a 2024, según Afrucat

En el caso de la manzana, la producción estimada mejora levemente

Afrucat ha presentado la previsión de cosecha de pera y manzana de esta campaña.

Afrucat ha presentado la previsión de cosecha de pera y manzana de esta campaña.j. Martínez

SEGRE REDACCIÓ
Publicado por

Creado:

Actualizado:

Lleida vuelve a situarse como motor principal de la producción de manzana y pera en Catalunya en esta campaña 2025, con una previsión de 105,59 millones de kilos de pera, lo que supone un aumento del 48% respecto al año pasado, según las estimaciones presentadas por Afrucat. 

Aunque este crecimiento es significativo, el volumen se mantiene un 3% por debajo de la media de los últimos cinco años, lo que confirma que el sector aún no ha recuperado plenamente su potencial tras varios años de adversidades climáticas.

En el caso de la manzana, la producción estimada en Lleida alcanza los 170,29 millones de kilos, un 1% más que en 2024 y un 6% por encima de la media de los últimos cinco años. Esta ligera mejora no oculta que el territorio sigue lejos de su capacidad máxima, que se sitúa por encima de los 200 millones de kilos.

El descenso en variedades clave como la Golden (-4%) y la Granny Smith (-6%) se compensa con incrementos en Fuji, Cripps Pink y nuevas variedades tardías, estas últimas en auge por la renovación varietal del sector.

A nivel catalán, la producción total de pera se sitúa en 107,7 millones de kilos, un 47% más que el año pasado, pero un 4% por debajo de la media quinquenal. En manzana, la previsión global es de 260 millones de kilos, un 4% menos que en 2024, pero un 3% por encima de la media.

La campaña viene marcada por un arranque difícil en primavera, con nueve episodios de granizo que afectaron principalmente a Lleida entre abril y mayo. Aunque la mayoría de los daños se pudieron mitigar gracias al aclareo posterior, el rendimiento se ha visto condicionado por una floración afectada por lluvias y un mes de junio extremadamente caluroso, con prolongadas temperaturas por encima de los 35ºC, que han dificultado el cuajado y el desarrollo del fruto.

Desde Afrucat, se anticipa una campaña “ordenada” y “correcta” tanto en manzana como en pera. Las previsiones a nivel europeo no apuntan a una sobreproducción generalizada, lo que refuerza la posibilidad de buenos precios de salida si se mantiene la dinámica actual de consumo. En pera, la recuperación de la variedad Conference, que duplica su volumen respecto al año anterior, es clave para recuperar mercados perdidos.

Con esta base productiva, sin exceso de oferta ni presiones logísticas, el sector espera una campaña estable tanto en términos comerciales como de calidad de producto, especialmente en calibres y sabor. La incertidumbre principal sigue siendo la evolución de la oferta en otros países europeos, que se conocerá con más detalle en Prognosfruit, a principios de agosto.

En paralelo, la campaña de fruta de hueso (melocotón y nectarina) se desarrolla con buena dinámica comercial, marcada por alta demanda, precios firmes y una oferta limitada en toda Europa. Según el director de Afrucat, Manel Simon, actualmente se estima que la producción catalana está entre un 25 y un 30% por debajo de su potencial real, a causa de las granizadas y otros factores climáticos.

Los datos de salida de central indican precios un 25% por encima de la media de los últimos años, con una comercialización fluida, sin acumulación de stock en cámaras. Esta situación permite augurar un arranque más ordenado para la manzana y la pera, que se beneficiarán de un mercado libre de excedentes de fruta de verano.

Respecto a la situación laboral en la campaña, desde Afrucat se insistió en que la mayoría de empresas cumplen de forma estricta con la legalidad vigente y se desmarcaron de cualquier denuncia vinculada a condiciones irregulares. En esta campaña, no se están registrando problemas relevantes para encontrar mano de obra, debido a que la producción no es máxima. Además, muchas empresas han adaptado sus horarios para evitar las horas de mayor calor, trabajando de forma intensiva desde primera hora de la mañana hasta el mediodía.

Por su parte, la directora general de Agricultura y Ganadería, Rosa Altisent, reafirmó el compromiso de la Generalitat con el sector, destacando ayudas específicas para los afectados por la granizada del 19 de abril y compensaciones de 1.400 euros por hectárea para los productores de pera damnificados en 2024.Condiciones laborales y planificación de campaña

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking