SEGRE

AGRICULTURA

El cambio climático dispara el precio de los alimentos

La sequía llevó a que el aceite se encareciera un 50%. Esta situación podría acentuar la malnutrición y las enfermedades

La sequía y las olas de calor, los fenómenos que más afectan.

La sequía y las olas de calor, los fenómenos que más afectan.

Publicado por

Creado:

Actualizado:

En:

Los fenómenos extremos vinculados al cambio climático provocaron fuertes crisis de los precios de los alimentos a escala mundial entre 2022 y 2024, destacando las subidas del aceite de oliva, las patatas, el café o el cacao, según concluye un estudio dirigido por el investigador del Barcelona Supercomputing Center, Maximillian Kotz, y que analiza 16 casos en 18 países de todo el mundo. Los aumentos de los precios asociados a olas de calor, sequías o inundaciones superaron en la mayoría de ocasiones cualquier precedente histórico anterior al 2020. Un claro ejemplo de esta situación es la del aceite de oliva, que en países como España o Italia, llegaron a encarecerse hasta un 50% interanual por la bajada de producción derivada de la sequía que sufrió el sur de Europa durante las campañas de 2022 y 2023, y que empujó los precios al alza en enero de 2024. Ahora están empezando a estabilizarse gracias a la buena producción de la última campaña. España produce más de dos quintas partes del aceite de oliva mundial. También las olas de calor afectan a la producción. En el caso del café el precio se elevó hasta un 100% debido a la fuerte afectación que tuvieron en Brasil y Vietnam a lo largo del 2023. El primero es el principal exportador mundial de la variedad arábiga y el segundo es de robusta. Debido a este fenomeno y su afectación en Costa de Marfil y Ghana destaca también el aumento de un 300% del precio del cacao. Por el contrario, los precios de las patatas crecieron un 22% en Reino Unido a principios de 2024, debido a las lluvias extremas.

El estudio concluye que las crisis de precios relacionadas con el clima “podrían acentuar la malnutrición y las enfermedades”, ya que, apunta Kotz, “cuando los precios suben, las familias con bajos ingresos a menudo recurren a alimentos más baratos y menos nutritivos. Este tipo de dieta se ha vinculado con diversas enfermedades como cáncer, diabetes y dolencias cardíacas”.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking