LABORAL
Las multas de la Inspección de Trabajo a empresas de Lleida se disparan más del 31%
El año pasado superaron los cuatro millones de euros. Los inspectores cierran más de 4.500 expedientes tras llevar a cabo tres mil visitas, según el balance de la Generalitat de 2024

La ministra Elma Saiz se reunió ayer con los líderes de CCOO y UGT, Unai Sordo y Josep Maria Àlvarez. - A. PÉREZ MECA / EUROPA PRESS
La Inspección de Trabajo propuso el año pasado sanciones por valor de 4,13 millones de euros a empresas de Lleida, una cifra que representa un incremento del 31,2% con respecto al ejercicio anterior, o lo que es lo mismo, casi un millón más. Así consta en el último informe hecho público por la conselleria de Trabajo. Todo ello a pesar de la caída en el número de expedientes finalizados a lo largo del ejercicio. En concreto fueron 4.551 frente a los 5.964 de 2023.
La actividad inspectora fue más efectiva el año pasado si se tiene en cuenta el número de visitas a empresas y los expedientes finalizados. Trabajo cifra en 2.946 las visitas, con lo que el ratio es de un 64,7%. Representa una mejora de casi 21 puntos porcentuales en comparación con 2023. Otro de los datos que destaca es que se incrementa el número de trabajadores afectados por las actuaciones del personal de Inspección, que ascendió a 54.478 leridanos, 272 más en un año.
Uno de los datos positivos del informe es que en los dos últimos ejercicios no se han detectados casos de gravedad como para paralizar el trabajo en los puestos inspeccionados. Es una medida que se toma en casos extremos en los que se detecta riesgo para los trabajadores.
Una de las irregularidades detectadas corresponde a jornadas reales que son superiores a las declaradas en contratos a tiempo parcial. En concreto, fueron 49 casos de hombres, frente a los 35 de 2023, y otros 43 en mujeres, cifra que supone más del doble de los 19 de un año atrás. Sin embargo, descienden los casos irregularidades en la contratación eventual que, en realidad, debía ser indefinida. Tras revisar 2.343 contratos, el año pasado se convirtieron en estables 141, de los que 81 correspondieron a hombres y 60 a mujeres. En 2023, las conversiones fueron más del doble, hasta llegar a 368.
El informe especifica las sanciones en función del tipo de infracción y las referidas a seguridad y salud en el trabajo ascienden a 867.785 euros, una cifra que representa un ligero incremento del 2,8%. En materia de relaciones laborales la cifra sufrió un incremento por encima del 34%, hasta los 610.028 euros. Las infracciones en el área de empleo y extranjería representaron poco más de un millón de euros en sanciones, frente a 836.353 del ejercicio anterior. Los trabajadores afectados por estos casos en Lleida fueron 116, lo que supone 77 menos.
En marcha el plan para endurecer el registro horario
El ministerio de Trabajo sacó ayer a consulta pública el proyecto de real decreto para desarrollar el nuevo registro de jornada y el derecho a la desconexión de los trabajadores, sin que pasaran ni 24 horas desde que decayera en el Congreso el proyecto de ley de rebaja de jornada. La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, asegura que los empresarios temen este nuevo sistema de control horario con el que se pretende poner fin a las más de 2,6 millones de horas extraordinarias sin retribuir que se hacen en España cada semana. Los líderes de CCOO y UGT, Unai Sordo y Pepe Álvarez, reclamaron ayer que el próximo Consejo de Ministros apruebe el nuevo registro horario, norma que consideran “clave” para atajar el “fraude masivo” de horas extraordinarias no pagadas, no cotizadas y no declaradas que se produce cada semana en España. Sobre la ley de las 37,5 horas, Díaz advirtió a Junts de que en una negociación “no se puede condicionar el absoluto, el todo”. Restó importancia a que Pedro Sánchez no estuviera en la votación el miércoles en el Congreso y que se fuera al cine con su esposa.