SEGRE

ESNOTICIA

Cuatro de cada 10 colegios públicos de Lleida, con un 30% o más de extranjeros

En la capital, según un informe, y en P-3 ningún centro concertado supera el 15%

Alumnos de P-4 del colegio Balàfia, preparando una plantación hace dos semanas.

Alumnos de P-4 del colegio Balàfia, preparando una plantación hace dos semanas.CEIP BALÀFIA

Creado:

Actualizado:

El cuarenta por ciento de los colegios públicos de Lleida ciudad tienen al menos un tercio de alumnos de origen extranjero. Así lo constata un informe de la comisión contra la segregación escolar constitutida en el marco del Consejo Escolar Municipal, que tiene como objetivo lograr una distribución más equitativa entre pública y concertada.

La acumulación de alumnos de origen extranjero en algunos centros públicos en la ciudad de Lleida, que incluso denunció el Síndic de Greuges de Catalunya, se está convirtiendo en endémica y para ayudar a revertir la situación se ha constituido una comisión por la equidad, la cohesión social y contra la segregación en el marco del Consejo Escolar Municipal. La comisión considera como extranjeros a los niños que no tienen la nacionalidad española, independientemente de su lugar de nacimiento, y aunque cree que la segregación va más allá de la inmigración, ha elaborado un diagnóstico sobre la escolarización de los alumnos extranjeros como punto de partida. El resultado es que un 40% de las escuelas públicas de la capital tienen al menos un 30% de extranjeros en las aulas y 13 centros (el 30% del total) tienen la calificación de “máxima complejidad”. El informe detalla también que en P-3 ningún colegio concertado supera el 15% de inmigrantes y un 53% escolarizan a menos del 5%, mientras que en la pública son solo un 25% las que tienen menos del 5% de extranjeros. Asimismo, constata que, según el padrón municipal, el 25% de los niños que el próximo curso se deberían incorporar en P-3 son extranjeros, mientras que ya están por encima de este porcentaje los barrios de Rambla Ferran/Estació, Centro Histórico, Príncep de Viana/Clot, Xalets Humbert Torres, Universitat y Balàfia.

La portavoz en Lleida de la Federación de Asociaciones de Padres de Alumnos Fapac), Elisa Solé, reconoce que la comisión contra la segregación no dará “resultados inmediatos” y querrían que en un plazo de 3-5 años tanto pública como concertada escolarizaran a un 15% de extranjeros. Señaló que los centros reflejan la composición social de la zona en la que se encuentran y opina que quizás sería necesario hacer más visibles los resultados y la línea pedagógica de las escuelas con más concentración de inmigrantes para mostrar que son tan buenas como el resto. Además, apunta que la administración debería asumir el coste de las cuotas, transporte y comedor de la concertada de determinados alumnos para contribuir a una mejor distribución.

Enseñanza dice que ahora los centros ya se reparten los niños que llegan durante el curso

El colegio Balàfia, con más del 90% de extranjeros, defiende su calidad y trabajo en las aulas

Jordi Ferraz, director del Terraferma, representa la escuela concertada en esta comisión y asegura que “todos los centros concertados estamos absolutamente a favor de escolarizar a inmigrantes”. Sostiene que si no acogen a más es “por un tema económico”. Así, dice que parte de las escuelas concertadas están fuera de la ciudad, lo que comporta costes de transporte y comedor “que nosotros no podemos asumir”, y que debería sufragar Enseñanza. Sobre el hecho de que también hay colegios concertados en la ciudad con pocos extranjeros, alega que “es difícil que gente que vive en un barrio escolarice a sus hijos en otro”

En cambio, representantes de la pública afirman que escolarizan a alumnos que centros concertados no quieren acoger. “Dicen a las familias que tendrán que pagar cuotas y que la pública tiene más recursos para atenderlos”, señalan.

La comisión ha definido como líneas estratégicas analizar los costes de aplicación de medidas de redistribución, promover la vinculación de las familias con la escuela de su barrio y asignar de manera más equitativa a los extranjeros que van llegando durante el curso en lugar de escolarizarlos en centros de máxima complejidad. Apuesta por mantener la reducción de ratio en estos centros de 25 a 22 alumnos por aula en Infantil y Primaria y de 30 a 27 en a ESO, así como por controlar el fraude en los empadronamientos.

Precisamente, el delegado de Enseñanza, Miquel Àngel Cullerés señaló que desde el pasado curso todos los centros mantienen la matrícula abierta para repartir a los alumnos que llegan durante el año con el objetivo de “no sobrecargar a los de máxima complejidad”, y subrayó que de esta manera se ha procedido a una distribución equitativa de la mayoría de estos niños. Además, recordó que los centros de máxima complejidad disponen de más plantilla y que sus directores pueden proponer la contratación de perfiles específicos de docentes.

El colegio Balàfia se fusionará en un futuro con el Pinyana, ubicado en módulos y con alrededor de un 50% de inmigrantes, cuando Enseñanza construya el nuevo edificio. La directora de la escuela Pinyana, Anna Moseguí, explicó que muchos de los niños son nacidos en Lleida y destacó que algunos son hijos de jóvenes que estudiaron en la ciudad hasta Formación Profesional.Subrayó que los alumnos que desde P-3 son escolarizados en el centro son “completamente iguales” en todos los ámbitos que los que no son de origen extranjero Asimismo, apuntó que en junio acabará la primera promoción de alumnos que habrán cursado toda la educación Infantil y Primaria en barracones.

“En las pruebas de sexto, nuestro nivel de inglés es superior al del resto” El colegio Balàfia tiene más del noventa por ciento de alumnos extranjeros, contando los de P-3 que han nacido en Lleida “pero nunca han oído hablar catalán”, según indicó la directora, Salut Huerta. Explicó que a lo largo del curso suelen tener “más de 50 altas y bajas de alumnos, lo que supone que una cuarta parte de los alumnos cambian”, situación que resulta difícil de gestionar. Por ejemplo, hace unas semanas llegaron dos alumnos desde Marruecos y después de Semana Santa, dos de paquistaníes procedentes de Valencia. Destacó que disponen de un aula de acogida en la que enseñan el idioma a los recién llegados y que con estrategias como destinar a dos maestros por aula, desdoblar clases, trabajar con pequeños grupos y de forma cooperativa han logrado obtener resultados académicos excelentes, sobre todo el inglés. “En las pruebas diagnósticas de sexto nuestro nivel es superior al del conjunto de centros, no solo al de los de máxima complejidad”. Subrayó también la importancia de la implicación de las familias en la educación de sus hijos, que están promoviendo a través del proyecto europeo ‘Growing Together’.

tracking