SEGRE

EDUCACIÓN

Aumentan los alumnos con discapacidad en los colegios de Lleida

Los escolarizados en aulas ordinarias en Lleida casi se cuadruplican en una década. Según datos del ministerio

Mejoras en la escuela Camps Elisis- La conselleria de Educación propone adjudicar la reforma del edificio histórico de la escuela Camps Elisis a la empres Segesco Universal por 168.190 euros. - S.E.

Mejoras en la escuela Camps Elisis- La conselleria de Educación propone adjudicar la reforma del edificio histórico de la escuela Camps Elisis a la empres Segesco Universal por 168.190 euros. - S.E.

Sònia Espín

Creado:

Actualizado:

En:

El número de alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad o trastornos graves matriculados en centros ordinarios de Lleida, la denominada educación inclusiva, se ha disparado en una década. Según los últimos datos del ministerio de Educación, en el curso 2023-2024 había 2.103 estudiantes con estas condiciones compartiendo aula con alumnado ‘convencional’, sin necesidades. En el curso 2013-2014 eran 578, lo que supone que casi se han cuadruplicado en diez años. Lo que sí se mantiene es la distribución, ya que mayoritariamente van a centros públicos. En concreto, ahora son 1.502, frente a 551 en la privada. Y en el curso 2013-2014 eran 513 y 65, respectivamente.

La discapacidad intelectual es la más común, con 907 alumnos en aulas ordinarias en la actualidad, seguidos de 642 con trastorno del espectro autista. Asimismo, hay 175 con trastornos graves de conducta, 148 con discapacidad auditiva, 130 motora, 42 visual y 41 con pluridiscapacidades. En otros 18 el ministerio no detalla su especificidad. Asimismo, por etapas educativas, hay 197 en Infantil, 790 en Primaria y 720 en ESO, entre otros.

La directora de la aFFaC (Asociaciones de Familias Federadas de Alumnos de Catalunya), Lidón Gasull, considera “una muy buena noticia” que se escolarice más alumnado con necesidades especiales en centros ordinarias y atribuye el incremento a que cada vez se diagnostican más. No obstante, apunta que “el número de matriculados en centros especiales tampoco para de crecer”. “Defendemos que la educación debe ser inclusiva. Los niños y niñas han de poder aprender juntos. No se trata solo de que estén en los centros ordinarios sino de que progresen de acuerdo con sus posibilidades y queda camino por recorrer”, señala. Y alerta de que al pasar a Secundaria es común “redirigirlos” a centros especiales.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking