SEGRE

SANIDAD

Lleida es la provincia con mayor ‘fuga’ de médicos a otros puntos del Estado

El 17,2% de sus colegiados, 422, y la mayoría se han ido a Huesca y Zaragoza

Santi Costa Domingo
Publicado por

Creado:

Actualizado:

En:

Un estudio sitúa a Lleida como la provincia donde hay más “fuga” de médicos al resto del Estado. Concretamente, 422 facultativos, que suponen el 17,2% de sus 2.333 colegiados, se han trasladado a otra demarcación a trabajar. Un hecho que el Colegio de Médicos atribuye a la alta tasa de alumnos de fuera de Catalunya en Medicina de la UdL.

La provincia de Lleida sufre una auténtica fuga de talento médico, ya que el 17,2% de sus facultativos colegiados, 422, han emigrado a otros puntos del Estado, principalmente a Aragón. Así lo concluye un estudio publicado ayer por la Organización Médica Colegial de España (OMC), que destaca que Lleida es la demarcación que más movilidad registra a nivel porcentual en sus colegiados entre los años 1997 y 2025, y con bastante diferencia sobre la segunda y tercera, que son Tarragona con un 13,7% (587 médicos) y Salamanca con un 11,9% (320). También detalla que los destinos más habituales para los colegiados leridanos son Huesca y Zaragoza.

El Colegio de Médicos de Lleida reconoce que es habitual que muchos de sus profesionales se muden a otras provincias ya sea porque son originarias de estas o les resultan más atractivas que Lleida. Así lo asegura su presidente, Ramon Mur, que admite que “en Lleida cuesta mucho cubrir plazas de médicos porque no es tan llamativa como otras regiones, pero un dato más que clave para entender esta movilidad de facultativos es que el 70% de los estudiantes de Medicina de la Universitat de Lleida no son de Catalunya”. “Es decir, vienen a formarse, hacen el MIR y, en la mayoría de casos, se van a sus provincias de origen o a otras más atractivas”, añade.

Otro de los apartados del estudio de la OMC en los que Lleida destaca es en el de la presencia femenina en el colectivo. Y es que de los 2.333 colegiados que hay en la provincia, más de la mitad, el 54,9%, son mujeres. Una cifra que la sitúa como la décimocuarta a nivel estatal y a solo cinco puntos de la que lidera este ranking, que es Álava con un 59,9%. Este porcentaje aumenta si se trata de los facultativos en activo, ya que de los 2.035 colegiados que actualmente ejercen la profesión, 1.217, el 59,8% del total, son mujeres.

El estudio también alerta de la próxima jubilación de muchos profesionales. Advierte que en el año 2035 habrán colgado la bata el 24,9% de los facultativos de todo el Estado, y a nivel catalán lo harán el 22,7%. No obstante, no da una cifra concreta de esta problemática en Lleida, pero indica que entre el 20% y el 25% de los médicos colegiados de la provincia se habrán jubilado en 10 años. Al respecto, Mur señala que “no es algo preocupante, porque estamos formando más médicos que nunca, unos 8.000 al año, y en cifras récord de homologación de títulos, además, es lógico que el 25% se jubilen en los próximos 10 años si la vida profesional es de entre 30 y 40 años”.

Primer día del paro nacional de los técnicos sanitarios

Los técnicos superiores sanitarios (TSS) iniciaron ayer la primera de cuatro jornadas de huelga nacional convocada por los sindicatos “ante la falta de cumplimiento” por parte del ministerio de Sanidad de las demandas “históricas” que llevan reivindicando los profesionales desde hace 40 años. Concretamente, los TSS piden el reconocimiento del carácter oficial de profesión sanitaria titulada y reglada, una retribución adecuada al grupo B que establece para ellos el Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP) desde 2007, la homologación de la titulación oficial con el entorno europeo y la creación de diplomas de acreditación avanzada. En Lleida hubo una concentración a las puertas del hospital Arnau de Vilanova en la que participaron más de ochenta profesionales sanitarios.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking