SEGRE

POLÍTICA COMUNITARIA CRISIS ENERGÉTICA

Sánchez, Macron y Costa pactan un 'corredor de energía verde' como alternativa al MidCat

España renuncia al gasoducto, que Francia había rechazado, y apuesta por una conexión submarina entre Barcelona y Marsella || Aragonès lo celebra y cree que reforzará el papel de Catalunya en la UE

Pedro Sánchez, en el medio, conversa con Emmanuel Macron y Antonio Costa.

Pedro Sánchez, en el medio, conversa con Emmanuel Macron y Antonio Costa.POOL MONCLOA/BORJA PUIG DE LA BELLACASA

Publicado por

Creado:

Actualizado:

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, anunció ayer un acuerdo con el presidente de Francia, Emmanuel Macron y el portugués, Antonio Costa, para dejar de lado el proyecto de gasoducto MidCat, que París rechazaba de plano, para impulsar un nuevo “corredor de energía verde” que una Barcelona con Marsella. Este proyecto, que los líderes bautizaron como BarMar, servirá para interconectar la península ibérica con el resto de la UE a través de un nuevo conducto submarino. El anuncio llegó después de la reunión entre Sánchez, Costa y Macron, convocada con la intención de convencer al jefe del Elíseo para acceder a terminar el MidCat.

El nuevo proyecto está llamado a transportar hidrógeno verde y otras energías renovables, pero también servirá como conducto para el flujo de gas durante un periodo de transición de la UE hacia las energías verdes. Sánchez anunció que los tres presidentes volverán a reunirse el 9 de diciembre en Alicante para cerrar los detalles en cuanto a los “plazos para la inversión, el reparto de costes y el volumen de recursos económicos” necesarios.El jefe del Ejecutivo español dijo que el entendimiento para este nuevo proyecto permitirá acelerar las conexiones en la UE mediante un pacto “europeísta y solidario”. Por su parte, el jefe del Elíseo, que había desechado desde el principio la opción del MidCat al no considerarlo necesario ni sostenible, dijo que el BarMar servirá para “sacar del aislamiento a la península ibérica”.Por otro lado, Sánchez anunció que España y Portugal van a trabajar en un “segundo pilar” de la excepción ibérica para el almacenamiento conjunto de electricidad en la península.El president de la Generalitat, Pere Aragonès, celebró la propuesta y aseguró que sitúa a Catalunya “como un punto neurálgico de la nueva estructura energética europea”.

También anunció que participarán en las conversaciones entre administraciones porque desde el Govern “tenemos mucho a decir”.

Aprobó el lunes sanciones a Teherán por la represión en las manifestaciones por la muerte de Mahsa Amini

La Unión Europea acordó ayer sanciones contra cinco personas y tres entidades iraníes por el suministro de drones kamikaze a Rusia, empleados en ataques contra civiles en Ucrania. “Tomamos medidas rápidas contra Irán, que apoya la guerra de Rusia en Ucrania”, indicó el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel. Estas sanciones responden a la oleada de ataques rusos contra objetivos civiles en Ucrania con drones de fabricación iraní, en una nueva escalada del conflicto y que ha devuelto la violencia a ciudades como Kyiv.

El paso llegó después de que el lunes los ministros de Exteriores del bloque pidieran amasar pruebas de la implicación de Teherán y acordaran actuar en consecuencia. El ministro de Exteriores ucraniano, Dimitro Kuleba, que el lunes ya había reclamado sanciones contra Irán en un discurso ante los jefes de la diplomacia de los países de la UE, aplaudió la “rápida” reacción del bloque. De esta forma, la UE elevó el tono ante Irán y aprobó una nueva ronda de sanciones, tras adoptar el lunes medidas contra 15 personas y entidades iraníes responsables de la represión de las manifestaciones por la muerte bajo custodia policial de la joven Mahsa Amini.Por otra parte, las autoridades prorrusas de Jersón continuaron ayer la evacuación de la población civil ante el avance de las tropas de Ucrania, que a su vez comenzó a limitar el consumo de electricidad tras sufrir hasta 300 ataques contra su red energética.

Moscú avisó a la UE de que su misión de entrenamiento a Ucrania la convierte en “parte del conflicto”.

Los Veintisiete tratan de persuadir a Alemania para topar el gas

Los líderes de la UE iniciaron ayer una cumbre en la que intentarán convencer a los países más reacios a intervenir el mercado energético, principalmente Alemania y Países Bajos, para que acepten imponer un tope al precio del gas para abaratar la factura eléctrica. Mientras la mayoría de países se mostraron a favor de esta medida y llamaron al entendimiento, el primer ministro alemán, Olaf Scholz, advirtió de que fijar un límite al gas invita a productores a irse a otros mercados sin restricciones.

El precio de la luz repunta hoy un 24 por ciento

El precio promedio de la luz para los clientes de tarifa regulada vinculados al mercado mayorista subirá hoy un 24% con respecto a ayer, hasta los 105,85 euros por megavatio hora (MWh), según los datos provisionales del Operador del Mercado Ibérico de Energía. Será el segundo día consecutivo en que se queda sin aplicación la llamada ‘excepción ibérica’, ya que el precio de referencia para las centrales de gas se sitúa por debajo del tope de 40 euros/MWh, pero volverá a reactivarse cuando supere esa barrera.

Los carburantes prosiguen su escalada

El precio de los carburantes prosigue su escalada y ha encadenado la segunda semana de subidas.

En el caso del gasóleo, el repunte esta semana ha sido del 5% con respecto a la anterior, para escalar hasta los 1,94 euros el litro, su precio máximo desde mediados de julio, según el Boletín Petrolero de la UE. El precio medio de la gasolina también ha subido un 2,6%, hasta los 1,756 euros el litro.

Feijóo cuestiona la ‘excepción ibérica’

El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, cuestionó ayer desde Bruselas la llamada ‘excepción ibérica’.

Consideró que está “saliendo muy cara” a los españoles al estar “financiando a los consumidores franceses”. Lamentó que “somos el único país de la UE que ha cerrado todas sus centrales térmicas” y tildó de “decepcionante” la ejecución de los fondos europeos por parte del Gobierno central.

La OTAN cierra filas con Suecia y Finlandia

El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, dijo ayer que es “inconcebible” que los países de la Alianza no actúen en apoyo de Suecia y Finlandia si sufren alguna “presión”, pese a no ser aún miembros de pleno derecho de la organización.

tracking