SEGRE

La movilización independentista del Onze de Setembre volverá a ser descentralizada en Barcelona, Girona y Tortosa

El lema de la manifestación será 'Més motius que mai' y la coorganizan la ANC, Òmnium, AMI, CxRep, Intersindical y CIEMEN

Banderas entre los asistentes a la movilización de Barcelona convocada por las entidades independentistas por la Diada.

Banderas entre los asistentes a la movilización de Barcelona convocada por las entidades independentistas por la Diada.Jordi Borràs / ACN

Publicado por
acn

Creado:

Actualizado:

La movilización independentista del Onze de Setembre de este año volverá a ser descentralizada, con manifestaciones en Barcelona, Girona y Tortosa, tal como ha podido saber la ACN. Como el año pasado, los actos políticos de la Diada los coorganizarán la ANC, Òmnium, l'AMI, el Consell de la República, la Intersindical y el CIEMEN. El eslogan de la protesta -y de la camiseta distribuida por la ANC- será 'Independència: més motius que mai'. Los organizadores buscan visualizar un "contenido social" y subrayar "la importancia de mantener el objetivo", en referencia a la independencia, como "horizonte" a medio y largo plazo. La movilización de las entidades del año pasado ya fue descentralizada (en Barcelona, Tarragona, Girona, Lleida y Tortosa).

Les entidades quieren que la Diada mantenga el espíritu combativo y, al mismo tiempo, su espectro transversal. Apuestan por que la Diadad vuelva a ser una jornada positiva y de suma, y que la movilización sea otra vez "de país", y no se revuelva contra ninguno de los partidos independentistas. Esta apuesta por la "transversalidad" también la quieren trasladar con la descentralización de la movilización, según las organizaciones coorganizadoras.

Es la segunda Diada con un partido independentista de extrema derecha en el Parlament. Las entidades confían en que la posible presencia de Aliança Catalana no distorsione el carácter "cívico y respetuoso" las manifestaciones independentistas.

Dos años seguidos de Diadas descentralizadas

La movilización soberanista del Once de Septiembre del 2016 ya fue descentralizada. Aquella acción, organizada por la Asamblea -y convocada también por Òmnium-, fijó cinco grandes puntos como escenarios de la movilización independentista: Barcelona, Tarragona, Lleida, Berga y Salt, organizados al mismo tiempo en 44 tramos diferentes.

Les entidades repitieron la fórmula el año pasado, y escogieron las ciudades de Barcelona, Girona, Tarragona, Lleida y Tortosa. Tres de estos (Barcelona, Girona y Tortosa) repetirán este año como sedes de la movilización. Se cambiará, sin embargo, el recorrido con respecto al año pasado. En el 2024 el independentismo sacó a 73.500 personas a la calle, sumando los cinco puntos del mapa, convocadas por las entidades soberanistas.

A las 60.000 personas que según la Guardia Urbana se movilizaron en Barcelona hace falta sumar las 6.500 que lo hicieron en Girona -cifra de la Policía Municipal-, las 2.800 de Tarragona, las 3.000 de Lleida y las 1.200 de Tortosa, también según las respectivas guardias urbanas y Policía Local.

La manifestación en Barcelona fue desde la estación de Francia hasta el Arco de Triunfo, entre gritos de independencia y muchas referencias al nuevo escenario político de entonces, con el socialista Salvador Isla como presidente de la Generalitat. "A quien avala el 155 no se merece ser nuestro presidente", rezaba una gran pancarta justo detrás de la cabecera.

13 años de movilizaciones independentistas

El independentismo ha capitalizado las grandes manifestaciones de la Festividad de Cataluña desde el año 2012. Aquel año la movilización fue convocada por primera vez por una Asamblea Nacional Catalana (ANC) recién nacida, y por Òmnium Cultural, conjuntamente. Reunió un millón y medio de personas en las calles de Barcelona, según la Guardia Urbana, bajo el lema 'Cataluña, nuevo estado de Europa'.

El año siguiente la movilización se extendió a lo largo del país con el renombre 'Vía Catalán', con 1,6 millones de participantes (medio millón de los cuales en Barcelona, según el Departamento de Interior). En el 2014 marcó el cenit de las manifestaciones por la Diada con la cifra récord de 1,8 millones de participantes, siempre según la Guardia Urbana.

Desde el 2012 la cifra de manifestantes a la manifestación de la ANC ha ido descendiendo. Entre el 2015 y el 2018 cayó moderadamente, con todavía 1,4 millones de personas en el 2015; 900.000 manifestantes en las manifestaciones descentralizadas en Barcelona, Salt, Berga, Lleida y Tarragona del 2016, y un millón tanto en el 2017 como en el 2018, los años del referéndum del 1-O y de la sentencia del Proceso. En el 2019 la afluencia ya descendió hasta las 600.000 personas.

El año 2020 la pandemia redujo las posibilidades de movilización y la convocatoria de la ANC consistió en un centenar largo de actos con aforos muy controlados y reducidos que sumaron cerca de 60.000 personas por todo el país, según las cuentas de la entidad. Los años siguientes la cifra ha remontado pero sin volver nunca a acercarse a los años álgidos del proceso: 108.000 personas el año 2021, 150.000 el 2022 y 115.000 en el 2023.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking