Todas las imágenes y contenidos de SEGRE.com tiene derechos y no se permite su reproducción y/o copia sin autorización expresa.
© Font y Alfons Carnicero (investigador del grupo), con una joven que mostró el uso del exoesqueleto en el acto de concesión de las ayudas.
LA CAIXATodas las imágenes y contenidos de SEGRE.com tiene derechos y no se permite su reproducción y/o copia sin autorización expresa.
© Una paciente camina con el exoesqueleto de BIOMEC.
BIOMECEl exoesqueleto para lesionados medulares diseñado por el ingeniero de Agramunt Josep Maria Font Llagunes, junto con su equipo del Laboratorio de Ingeniería Biomecánica (BIOMEC) de la UPC que dirige, está más cerca de poder comercializarse.
Y es que el programa CaixaImpulse de la Obra Social de la entidad financiera acaba de seleccionarlo (junto a 22 trabajos más, aunque el suyo, de nombre ABLE, obtuvo la puntuación más elevada) en su tercera convocatoria de subvenciones creadas en 2015 para facilitar la transferencia al mercado de proyectos de investigación.
“Es una ayuda que está muy bien, no solo porque la financiación es muy importante (70.000 euros), sino también por todos los contactos que haces durante la formación que te proporcionan y que muchas veces los investigadores no tenemos”, explica Font.
Porque además de la ayuda económica destinada a la ejecución de los planes de valoración y comercialización, los proyectos seleccionados también reciben ocho meses de formación con asesoramiento de expertos y mentores y generación de contactos estratégicos (que ha facilitado que de las dos anteriores convocatorias se hayan constituido dos empresas y cinco estén en proceso). “Que nos hayan seleccionado supone ver un poco más de cerca que el proyecto puede hacerse realidad”, asegura Font.
Además, la subvención también les permitirá construir nuevos prototipos del exoesqueleto y probarlos con más pacientes, ya que hasta ahora solo se ha había hecho con una mujer en Galicia (colaboran con las universidades de A Coruña y Extremadura), dando un resultado positivo.
“Hemos llegado a un acuerdo con el Institut Guttmann para hacer pruebas con cinco de sus pacientes que tienen una lesión medular, lo que nos permitirá validar el proyecto”, concluye.