En verano en Massachusetts, y ahora presentará su trabajo en una feria en Barcelona || El alumno de segundo de Bachillerato Roc Bellostas, que estudia en el instituto Joan Oró, participó el verano pasado en un grupo de investigación del Massachusetts Institute of Technology sobre el cáncer de mama triple negativo, uno de los más mortales, y ahora presentará su trabajo en una feria internacional en Barcelona.
Roc Bellostas, un alumno leridano de segundo de Bachillerato del instituto Joan Oró, solo tiene 17 años pero ya ha investigado sobre el cáncer de mama triple negativo, uno de los más mortales, y en febrero expondrá su trabajo en la feria internacional Expo Recerca Jove, que se celebrará en Barcelona. Inició su investigación el verano pasado en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) gracias a una beca del programa Joves i Ciència de la Fundació Catalunya La Pedrera, que le permitió trabajar en un grupo de investigación sobre la resistencia a la quimioterapia que desarrollan algunas células de pacientes con este tipo de cáncer de mama, y después decidió dedicar su trabajo de investigación del Bachillerato científico a esta cuestión.
Explica que estuvo seis semanas en el MIT, donde “investigaba en el laboratorio por las mañanas y analizada datos por las tardes”. “Uno de los problemas en este cáncer, por el que la mayoría de pacientes desgraciadamente mueren, es que las células se hacen resistentes a la quimioterapia y se quedan sin tratamiento. Miramos algunos marcadores de las células resistentes que pudieran indicar por qué ocurre y encontramos que los mitocondrios de estas células están mucho más fusionados que en una célula no resistente”, relata, y añade que “formulamos la hipótesis de que esa podía ser la causa y lo comprobamos introduciendo una proteína que actúa como unas tijeras. Pudimos romper esa fusión para ver después si aplicando quimioterapia en esas células se morían y, efectivamente, así fue. Había mucha más mortalidad en las células en las que aplicamos esta proteína que en las otras”. Apunta que la investigación fue in vitro, es decir, con células humanas, de modo que el siguiente paso para corroborar su hipótesis sería proparla in vivo con ratones u otros animales de laboratorio y, en última instancia, con humanos.
Bellostas indica que el instituto le animó a presentar su trabajo en la feria de Barcelona y aceptó. “Te abre las puertas a premios para participar en otras ferias internacionales de gran prestigio, por ejemplo en Estados Unidos, Estocolmo o Abu Dahbi”, señala, y destaca que tiene claro que su futuro se encamina hacia la investigación biomédica o la medicina para estar en contacto con los pacientes. “Las dos me motivan mucho”, subraya. Su intención es estudiar en la Universitat de Barcelona y seguir después su formación en el extranjero.
Comentarios
Crec que aquest homenot és un crack, m'encanta que sigui de Lleida. Està molt interessant atès que són uns avenços molt importants descoberts per un xicot molt jove.
Denunciar Responder