SEGRE

FEDERICO BORGES *

Reorientar objetivos en situación de crisis

(*) CLO de TalensIA - Talento, Ciencia e Innovación Profesor asociado de la UdL

Creado:

Actualizado:

Entorno incierto, época de cambios bruscos, inestabilidad, angustia por el futuro cercano.

Hace poco volví a leer la Anábasis, la crónica de Jenofonte del siglo V a.e.c., y comprobé de nuevo que la época o las circunstancias pueden ser diferentes, pero el ser humano, las agrupaciones de seres humanos saben cómo reaccionar para sobrevivir y salir adelante.

En la Anábasis leemos las peripecias de los mercenarios griegos, llamados los Diez Mil, contratados por el príncipe persa Ciro el Joven para arrebatar a su hermano Artajerjes II el trono. A pesar de haber ganado la batalla de Cunaxa, cerca de Babilonia, el príncipe Ciro murió y los griegos se vieron en medio de un territorio hostil, desconocido, sin ingresos, ni medios, ni apoyo. Y en esa tesitura el sátrapa Tisafernes asesinó a los comandantes griegos en una falsa conferencia de paz.

A partir de ese momento la expedición militar se convierte en una marcha de supervivencia. Lo primero que hicieron los griegos fue elegir a nuevos comandantes, y después acordaron realizar un repliegue estratégico y reinventar su objetivo: decidieron volver a la Hélade atravesando las montañas de Anatolia y Armenia hasta el mar Negro. El liderazgo adaptativo de los nuevos comandantes demostró que la capacidad de asumir responsabilidades en momentos críticos es más valiosa que cualquier jerarquía establecida, puesto que el grueso de la expedición consiguió llegar a Bizancio. Esto nos enseña la conveniencia de fomentar una cultura donde el liderazgo pueda surgir desde niveles distintos cuando las circunstancias lo exijan.

La situación propició la toma de decisiones participativa para redefinir rutas, estrategias y prioridades. El equilibrio entre la autoridad de los comandantes y capitanes con la voz de la tropa contribuyó a la cohesión y dio legitimidad a las decisiones que se tomaron. En momentos de crisis adquiere gran valor que haya equipos multifuncionales y que exista transparencia. La comunicación abierta y el debate de opciones y alternativas, cuando falta información viable, permite tomar decisiones en un escenario de incertidumbre y de datos incompletos.

Durante los 3.000 kilómetros de regreso, a pesar de las emboscadas, las montañas, el invierno y la falta de alimento, los mercenarios lograron un equilibrio entre flexibilidad y jerarquía. Los mandos elegidos por voto tenían autonomía táctica, pero respondían ante la asamblea. Se encomendaron funciones logísticas, militares y diplomáticas según las competencias de cada mando y su tropa. Así las decisiones no se paralizaron y el talento se aprovechó al máximo. Esta estructura y acción flexibles, junto al incentivo del botín, permitieron mantener el compromiso del grupo a lo largo de una travesía agotadora de dos años.

Tal vez la lección que aporta la Anábasis es que redefinir el objetivo de una forma clara y sencilla permite unificar esfuerzos y orientar recursos. Es necesario abandonar la estrategia que no sirve en un contexto disruptivo y articular una meta comprensible para todos. Las organizaciones que sobreviven no son las que disponen de más recursos, sino las que saben adaptarse, redefinir su liderazgo, clarificar sus objetivos y movilizar hacia objetivos compartidos.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking