SEGRE

INICIATIVAS SOLIDARIDAD

Otro verano sin 'Vacances en Pau' para niños saharauis

Foto de archivo de familias leridanas y niños de ‘Vacances en Pau’.

Foto de archivo de familias leridanas y niños de ‘Vacances en Pau’.SÀHARA PONENT

Creado:

Actualizado:

Las entidades Amics del Sàhara trabajarán para dar una alternativa al programa Vacances en Pau, que permitía cada verano que niños saharauis disfrutaran de un tiempo de ocio junto a familias catalanas y que, por segundo año consecutivo, la Delegación Saharaui para Catalunya ha suspendido debido a la pandemia del coronavirus. La asociación Sàhara Ponent, que en la última edición del 2019 recibió a veinte pequeños de entre 10 y 13 años que fueron acogidos por familias de Alfarràs, Alpicat, Montoliu, Puigverd de Lleida, Torres de Segre y la ciudad de Lleida, ya recaudó fondos el año pasado para proveer de comida y agua a los refugiados de los campos de Argelia, que no pueden recibir alimentos procedentes de otros países debido al cierre de fronteras. Desde la entidad explicaron que, “en coordinación con la delegación saharaui, estamos trabajando en un programa alternativo para que los niños y niñas puedan disfrutar de una especie de estades en sus campamentos, con talleres y juegos. Además esto “permitirá garantizar que todos los días tengan abastecimiento de comida”. En cuanto a las familias leridanas que cada año formaban parte de este programa de acogida, destacan que “el hecho de que se vuelva a suspender es un golpe duro, porque se crea un vínculo muy especial con los niños que va mucho más allá de los meses de verano”.

Uno de los objetivos de Vacances en Pau es concienciar a la sociedad y a las instituciones sobre la problemática de una parte importante del pueblo saharaui que, desde que Marruecos ocupó este territorio hace más de 45 años, vive en campamentos de refugiados situados en pleno desierto argeliano. En este sentido, apuntan que “no hay mejores embajadores del pueblo saharaui que los mismo niños que viven esta realidad. Sin su testimonio, las entidades tenemos que reforzar las acciones de visibilización”. Y es que, según explican, actualmente más de 200.000 personas viven en estos campos de refugiados, una población que subsiste exclusivamente de ayuda humanitaria.

tracking