SEGRE

Más de 170 personas encontraron trabajo en el 2021 a través del Servicio de Intermediación Laboral de Aspid

La entidad leridana también contribuyó a crear 38 empresas

Publicado por

Creado:

Actualizado:

Los Servicios de Orientación, Formación e Intermediación Laboral (SIL) de Aspid atendieron durante el año 2021 a un total de 732 personas con discapacidad reconocida (59%) o en riesgo de exclusión social (41%) en el proceso de búsqueda de trabajo. Con la tarea que lleva a cabo, la entidad leridana consiguió que 174 de los usuarios atendidos se incorporaran al mercado laboral, un 75% de los cuales con discapacidad. Sin embargo, se formalizaron 238 contratos ya que la mayoría eran de corta duración y sólo el 26% eran de más de un año. A la vez, Aspid acompañó a 106 personas con una idea de negocio y contribuyó así a crear 38 empresas. El perfil mayoritario de los atendidos son personas de más de 46 años y sin formación regalada o bien con estudios primarios.

Durante el 2021, el SIL de Aspid ayudó a encontrar trabajo a 174 personas con discapacidad (75%) o en riesgo de exclusión social (25%), cosa que se materializó en la formalización de 238 contratos laborales. En este sentido, la presidenta de Aspid, Bibiana Bendicho, ha pedido contratos de más larga duración ya que un 55% de los que se efectuaron fueron para un periodo máximo de seis meses.

Las inserciones laborales alcanzadas superan las del 2020 (125), ya que cayeron por|para la situación derivada por la pandemia, pero todavía están lejos de las del 2019 (233). Los técnicos de Aspid visitaron el año pasado 325 empresas, el 75% de las cuales eran micro o pequeñas empresas y gestionaron 296 ofertas laborales (41 más que el año anterior).

Desde el programa de emprendeduría y autoempleo, Aspid acompañó y asesoró a 106 personas, el 74% eran menores de 45 años, y contribuyó a la creación de 38 empresas. Por otra parte, pasaron el año pasado por el área formativa de Aspid 292 personas, 82 más que el año anterior, y la entidad impartió 2.158 horas de formación, según han explicado este jueves los responsables de la entidad en la presentación del balance de los servicios de integración laboral correspondiente al año 2021.

Bendicho ha reclamado a la Generalitat la necesidad de cambiar la duración y ciertos criterios de aplicación de los programas de formación, orientación y seguimiento laboral. Así, ha remarcado que hay comarcas con una demografía insuficiente para implementar ciertos proyectos de este ámbito o que programas con un año de vigencia son demasiado cortos para cubrir ciertos objetivos y, por eso, ha reclamado la concertación de estos programas para garantizar la continuidad y facilitar la tarea de las entidades sociales que los llevan a cabo.

Perfil del usuarios atendidos

Aspid atendió durante el 2021 a través del SIL 732 personas en búsqueda de trabajo, una cifra similar al año anterior. El 59% eran personas con discapacidad mientras que el 41% restante personas en riesgo de exclusión social. Un 32% de los atendidos tienen entre 46 y 55 años, series para|por personas de entre 36 y 45 años (26%), de entre 56 y 65 años (20%) y las de entre 26 y 35 años (15%). En relación con el género, continúa la tendencia equitativa en la incorporación a los programas (52% de mujeres y 48% de hombres). La mayoría de las personas atendidas no dispone de formación cualificada|calificada o bien sólo ha cursado estudios primarios, según ha explicado Lídia Méndez, directora del Servicio de Integración laboral de Aspid.

Méndez ha puesto en valor la tarea de "normalización" y "sensibilización" que lleva a cabo el SIL ante las dudas que pueden tener algunas empresas a la hora de contratar personas con discapacidad o en riesgo de exclusión. "Trabajamos para acercar cada vez más esta visión normalizadora de estas personas y centrarnos en las competencias que tienen y como las pueden desarrollar al puesto de trabajo", ha indicado.

Los Servicios de Orientación, Formación e Intermediación Laboral de Aspid, creados el año 2001, disponen de siete puntos de actuación a las comarcas del Segrià, Pla d'Urgell, Noguera, Urgell, Garrigues, Alt Urgell y Segarra, y este año la entidad ha incorporado nuevos puntos de atención a Agramunt y Artesa de Segre. El SIL cuenta con 24 profesionales directos, entre orientadores laborales y técnicos de empresa, de formación ocupacional y de emprendeduría social.

tracking