SEGRE

La policía advierte sobre el método LAP, la clave para detectar estafas telefónicas antes de caer en la trampa

La Policía Nacional lanza una guía práctica para ayudar a los ciudadanos a identificar llamadas fraudulentas mediante tres pasos

Las estafas telefónicas se han convertido en uno de los métodos de fraude más extendidos en España.

Las estafas telefónicas se han convertido en uno de los métodos de fraude más extendidos en España.Unsplash

Publicado por
segre 

Creado:

Actualizado:

Las estafas telefónicas se han convertido en uno de los métodos de fraude más extendidos en España, con miles de víctimas cada año que caen en elaboradas trampas diseñadas por ciberdelincuentes. Estos estafadores emplean técnicas sofisticadas que combinan ingeniería social, suplantación de identidad y manipulación psicológica para conseguir que las personas compartan información confidencial o realicen transferencias económicas sin percatarse del peligro hasta que es demasiado tarde.

Ante el incremento de estos delitos, la Policía Nacional española ha puesto en marcha el método LAP (Localización, Autor, Propósito), una herramienta práctica que permite a los ciudadanos identificar posibles fraudes telefónicos antes de convertirse en víctimas. Este sistema se basa en tres sencillos pasos que cualquier persona puede aplicar al recibir una llamada sospechosa, evitando así caer en engaños cada vez más elaborados y creíbles.

La principal señal de alarma, según indican las autoridades, es que el interlocutor no se identifique correctamente al inicio de la conversación. Si quien llama evita mencionar su nombre o el motivo real de la llamada en los primeros segundos, los expertos recomiendan colgar inmediatamente y, si es posible, bloquear dicho número.

Cómo funciona el método LAP paso a paso

El método LAP desarrollado por la Policía Nacional se estructura en tres sencillos pasos que cualquier persona puede aplicar cada vez que recibe una llamada desconocida o inesperada. Cada letra del acrónimo representa un aspecto crucial que debe verificarse antes de continuar con la conversación.

La "L" corresponde a Localización, el primer paso y quizás el más sencillo de comprobar. Consiste en verificar el prefijo del número entrante para determinar su procedencia. En España, las llamadas nacionales llevan el prefijo +34. Si observamos un prefijo internacional sin esperar contacto del extranjero, debemos extremar la precaución. Muchos ciberdelincuentes operan desde el extranjero utilizando números con prefijos de países como Marruecos, Albania o el Reino Unido, entre otros.

La "A" hace referencia al Autor, es decir, quién está realizando la llamada. En este paso, es fundamental confirmar la identidad real del interlocutor. Si la persona dice ser de nuestro banco, una compañía telefónica o cualquier otra entidad con la que tengamos relación, debemos solicitar información específica que solo un representante legítimo conocería. Una estrategia eficaz es pedir un dato compartido o una referencia a alguna gestión reciente que hayamos realizado.

Finalmente, la "P" representa el Propósito de la llamada. Este último paso consiste en analizar detenidamente el motivo por el cual nos contactan. Los estafadores suelen crear situaciones de urgencia para forzar decisiones precipitadas, como transferencias económicas inmediatas o la revelación de datos personales sensibles. Si el propósito incluye solicitar información bancaria, claves de acceso o realizar pagos urgentes, debemos sospechar inmediatamente.

Por qué debemos evitar contestar llamadas de números desconocidos

Responder a llamadas de números que no tenemos registrados entraña riesgos significativos en la actualidad. Los ciberdelincuentes han perfeccionado técnicas como el "spoofing" telefónico, que les permite suplantar números legítimos, haciendo que en nuestro móvil aparezca un contacto de confianza cuando en realidad se trata de un estafador.

Cuando recibimos llamadas desde números desconocidos, lo más recomendable es no contestar en primera instancia. Si consideramos que podría tratarse de una comunicación legítima, podemos devolver la llamada nosotros mismos al número oficial de la entidad que supuestamente nos ha contactado, nunca al número desde el que hemos recibido la llamada sospechosa.

Las autoridades recomiendan utilizar aplicaciones de bloqueo de llamadas no deseadas, que actualmente vienen integradas en muchos teléfonos móviles o pueden descargarse gratuitamente. Estas herramientas identifican posibles números fraudulentos basándose en bases de datos compartidas por usuarios que han denunciado intentos de estafa previos.

Señales de alerta durante una conversación telefónica sospechosa

Además de aplicar el método LAP, existen ciertas señales que deben despertar nuestra desconfianza durante una conversación telefónica. La primera y más evidente es la presión para tomar decisiones inmediatas. Los estafadores suelen crear un falso sentido de urgencia para que actuemos sin reflexionar.

Otra señal inequívoca es cuando el interlocutor solicita información personal o financiera sensible. Ninguna entidad legítima pedirá por teléfono datos completos de tarjetas bancarias, contraseñas o claves de acceso a cuentas. Si esto ocurre, debemos finalizar la llamada de inmediato.

Las inconsistencias en la narrativa también son un claro indicio de fraude. Si detectamos contradicciones en lo que nos cuenta la persona al otro lado del teléfono o si evita responder a preguntas directas, estamos probablemente ante un intento de estafa.

Por último, debemos desconfiar cuando recibimos ofertas demasiado tentadoras o premios inesperados. El viejo dicho "si suena demasiado bien para ser verdad, probablemente no lo sea" sigue siendo completamente válido en el contexto de las estafas telefónicas.

El papel de las redes sociales en las estafas telefónicas

Un aspecto frecuentemente ignorado es cómo la información que compartimos voluntariamente en redes sociales puede servir de munición para los estafadores. Los datos personales que publicamos -desde fechas señaladas como cumpleaños o aniversarios hasta nombres de familiares, mascotas, viajes o ubicaciones habituales- proporcionan a los ciberdelincuentes el material necesario para elaborar engaños personalizados y altamente creíbles.

Los estafadores más sofisticados realizan una investigación previa de sus víctimas potenciales, recopilando información disponible públicamente para luego utilizarla durante la llamada fraudulenta. Esto les permite ganar credibilidad al mencionar detalles que solo alguien cercano o una entidad legítima conocería.

La Policía Nacional recomienda revisar periódicamente la configuración de privacidad en nuestros perfiles sociales y limitar al máximo la información personal visible para personas ajenas a nuestro círculo de confianza. Especialmente sensibles son los datos relativos a ausencias del domicilio, que pueden ser aprovechados no solo para estafas telefónicas sino también para robos en viviendas.

¿Qué hacer si hemos sido víctimas de una estafa telefónica?

Si pese a las precauciones hemos caído en una estafa telefónica, es fundamental actuar con celeridad. El primer paso debe ser contactar inmediatamente con nuestra entidad bancaria para bloquear posibles transacciones fraudulentas y cambiar todas las contraseñas que puedan haber sido comprometidas.

Posteriormente, debemos acudir a la comisaría más cercana para interponer una denuncia formal. La Policía Nacional cuenta con unidades especializadas en delitos tecnológicos que pueden asesorarnos sobre los pasos a seguir. Es recomendable aportar toda la información posible: número desde el que se realizó la llamada, hora, contenido de la conversación y cualquier dato que pueda ayudar en la investigación.

Además, podemos reportar el número fraudulento a la Oficina de Seguridad del Internauta (OSI) o a la plataforma de alertas de estafas de la Policía Nacional, contribuyendo así a prevenir que otras personas caigan en la misma trampa.

¿Cómo proteger a personas mayores de las estafas telefónicas?

Las personas mayores constituyen uno de los colectivos más vulnerables frente a las estafas telefónicas, ya que suelen tener menos familiaridad con las nuevas tecnologías y los métodos de fraude asociados. Para protegerles, es esencial mantener conversaciones periódicas sobre estos peligros, explicándoles de forma clara y sencilla cómo identificar posibles intentos de estafa.

Una estrategia efectiva es establecer protocolos familiares para la comunicación, como palabras clave o preguntas específicas que solo los verdaderos miembros de la familia conocerían. También resulta útil configurar sus teléfonos para que solo acepten llamadas de contactos conocidos, reduciendo así la exposición a números potencialmente fraudulentos.

El método LAP desarrollado por la Policía Nacional representa una herramienta sencilla pero efectiva que puede marcar la diferencia entre caer en una estafa o evitarla a tiempo. Su aplicación sistemática ante cualquier llamada sospechosa puede ahorrarnos disgustos considerables y proteger tanto nuestra información personal como nuestro patrimonio.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking