Estas son las playas de Tarragona distinguidas con la Bandera Azul 2025
La Fundació per a l'Educació Mediambiental (FEE) ha reconocido un total de 34 arenales tarraconenses con este prestigioso galardón internacional de turismo sostenible

Playa de l'Arrabassada, en Tarragona, una de las distinguidas con la bandera azul 2025.
Un total de 34 playas de la provincia de Tarragona han obtenido la prestigiosa distinción Bandera Azul para la temporada 2025, consolidando así el litoral tarraconense como uno de los destinos costeros con mayor calidad ambiental y servicios de España. Este galardón internacional, otorgado por la Fundació per a l'Educació Mediambiental (FEE), certifica que dichos arenales cumplen con exigentes estándares en materia medioambiental, seguridad, accesibilidad y equipamientos para los bañistas.
Las playas galardonadas se distribuyen a lo largo de toda la costa de Tarragona, abarcando diferentes comarcas como el Baix Penedès, el Tarragonès, el Baix Camp y las Terres de l'Ebre. Entre los municipios que han visto reconocidas sus playas figuran localidades tan emblemáticas del turismo catalán como Calafell, El Vendrell, Torredembarra, Tarragona capital, Cambrils, L'Ametlla de Mar o Vandellòs i l'Hospitalet de l'Infant. Esta amplia representación territorial demuestra el compromiso generalizado de las administraciones locales tarraconenses con la calidad de sus playas.
La obtención de una Bandera Azul no es tarea sencilla, pues implica superar una rigurosa evaluación que contempla aspectos como la calidad de las aguas de baño, la gestión ambiental, la seguridad y los servicios ofrecidos, así como la información y educación ambiental disponible para los usuarios. Este reconocimiento, uno de los más valorados a nivel mundial en el ámbito del turismo sostenible, representa un importante activo para el sector turístico de Tarragona de cara a atraer visitantes nacionales e internacionales preocupados por disfrutar de entornos naturales bien conservados.
Distribución comarcal de las Banderas Azules en Tarragona
El reparto de los 34 galardones obtenidos por Tarragona muestra una distribución equilibrada entre las diferentes zonas costeras de la provincia, si bien con algunas concentraciones significativas que merecen destacarse.
En la comarca del Baix Penedès, se han distinguido siete playas: cuatro en el municipio de Calafell (Segur de Calafell Llevant, Segur de Calafell Ponent, L'Estany Mas Mel y Calafell) y tres en El Vendrell (El Francàs, Sant Salvador y Coma-ruga). Esta zona, que conforma el extremo norte del litoral tarraconense, ha conseguido mantener sus estándares de calidad a pesar de la considerable presión turística que soporta, especialmente durante la época estival.
El Camp de Tarragona, la zona central del litoral provincial, acumula un total de trece Banderas Azules. Destacan particularmente Tarragona capital con cuatro playas distinguidas (Tamarit, La Móra, Savinosa y L'Arrabassada) y Cambrils con cinco (Vilafortuny, Cavet, Prat d'en Forés - El Regueral, La Llosa y L'Esquirol). Completan la lista Roda de Berà con dos playas (Costa Daurada y Llarga), Torredembarra con dos (Els Muntanyans y La Paella), Altafulla con una (playa de Altafulla) y Vila-seca con otra (La Pineda).
La zona de las Terres de l'Ebre, en el sur de la provincia, ha obtenido catorce banderas, destacando especialmente los municipios de Vandellòs i l'Hospitalet de l'Infant con cuatro playas (La Punta del Riu, L'Arenal, El Torn y L'Almadrava) y L'Ametlla de Mar también con cuatro arenales galardonados (Calafató, Sant Jordi d'Alfama, L'Alguer y Cala Forn). La lista se completa con dos playas en L'Ampolla (Cap Roig y Les Avellanes), una en Deltebre (Riumar), otra en La Ràpita (Les Delícies) y una más en Alcanar (Les Cases d'Alcanar - El Marjal).
¿Qué implica obtener una Bandera Azul?
La Bandera Azul es mucho más que un simple reconocimiento turístico. Se trata de un sistema de certificación desarrollado por la Foundation for Environmental Education (FEE) que evalúa anualmente miles de playas y puertos deportivos en todo el mundo. Para obtener este galardón, las playas deben cumplir con criterios estrictos en cuatro categorías fundamentales.
En primer lugar, se evalúa la calidad de las aguas de baño, que deben someterse a análisis regulares y cumplir con estándares sanitarios específicos. Por otro lado, la gestión ambiental examina aspectos como la limpieza de la arena, la recogida selectiva de residuos, la preservación de ecosistemas dunares y la gestión sostenible del entorno natural de la playa.
El tercer bloque de requisitos está relacionado con la seguridad y los servicios, que incluye la presencia de socorristas debidamente formados, equipamiento de primeros auxilios, accesibilidad para personas con movilidad reducida y servicios básicos como aseos, duchas o puntos de agua potable. Por último, se valora la información y educación ambiental disponible para los usuarios, como paneles informativos sobre el ecosistema local, códigos de conducta o actividades de sensibilización ambiental.
¿Cómo se distribuyen las Banderas Azules en España?
España se mantiene como uno de los países líderes a nivel mundial en la obtención de Banderas Azules, compitiendo habitualmente con Grecia, Turquía y Francia por los primeros puestos del ranking internacional. Dentro del territorio nacional, las comunidades costeras mediterráneas como Cataluña, Comunidad Valenciana y Andalucía suelen concentrar el mayor número de galardones, aunque Galicia también destaca notablemente en la cornisa cantábrica.
En este contexto, las 34 Banderas Azules obtenidas por la provincia de Tarragona representan una aportación significativa al cómputo total de Cataluña y de España. Cabe destacar que, además de playas, la FEE también concede Banderas Azules a puertos deportivos que cumplen con criterios similares de calidad ambiental y servicios, complementando así la oferta turística de calidad vinculada al medio marino.