SEGRE

Nuevo avance sobre cáncer de colon: un estudio español concluye que la escasez de una proteína desencadena los tumores

Una investigación del CNIO revela que la escasez de la proteína p53 desencadena tumores colorrectales, mientras otro estudio vincula el aumento en jóvenes con infecciones bacterianas

Imagen de archivo de un laboratorio.

Imagen de archivo de un laboratorio.Unsplash

Publicado por
segre

Creado:

Actualizado:

El cáncer de colon se posiciona como el tercer tumor más diagnosticado a nivel mundial, provocando más de 10.000 fallecimientos anuales solo en España. Sin embargo, en las últimas semanas, la comunidad científica ha celebrado dos descubrimientos fundamentales que arrojan luz sobre su origen, abriendo un abanico de posibilidades tanto para su prevención como para el desarrollo de nuevos tratamientos. Estas investigaciones resultan especialmente relevantes ante el preocupante incremento de casos entre adultos jóvenes, un fenómeno que ha alertado a los oncólogos en los últimos años.

A finales de abril, un estudio internacional liderado por científicos españoles sugirió que el aumento de la incidencia en personas menores de 50 años podría estar relacionado con una infección bacteriana adquirida durante la infancia. Ahora, una nueva investigación desarrollada por el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) ha identificado que la disminución de una proteína concreta actúa como detonante en la formación de tumores colorrectales, complementando así el conocimiento sobre los mecanismos que provocan esta enfermedad.

Este hallazgo, publicado en la prestigiosa revista 'Nature Communications' bajo la dirección de Nabil Djouder, jefe del Grupo de Factores de Crecimiento, Nutrientes y Cáncer del CNIO, se realizó inicialmente en modelos de ratón, pero ha sido posteriormente validado en muestras de pacientes con cáncer en estado avanzado. Esto refuerza la conclusión de que la reducción de los niveles de la proteína p53 constituye un factor determinante en la aparición de los tumores colorrectales.

El papel fundamental de las proteínas URI y p53 en el desarrollo tumoral

La función antitumoral de la proteína p53 ya era conocida por la comunidad científica, pues su principal cometido consiste en bloquear la división celular y contribuir a la destrucción de células que presentan algún tipo de disfunción. Sin embargo, cuando esta proteína se degrada, las células pueden multiplicarse sin control, favoreciendo así la formación de tumores. Lo verdaderamente novedoso de esta investigación radica en el descubrimiento de un mecanismo inédito en la regulación de los niveles de p53.

Los científicos han constatado que cuando aumentan los niveles de la proteína denominada URI, ya conocida por su expresión en otros tipos de cáncer, se produce una disminución de p53. "Los niveles de URI comienzan a elevarse muy al principio, lo que conduce a la formación del adenoma [pólipo no canceroso], un crecimiento aberrante que aún no constituye un cáncer, pero es en esa etapa donde empieza a degradarse p53", explica Irene Herranz-Montoya, primera autora del estudio. Esta es la primera vez que se establece una asociación entre la proteína URI y los tumores colorrectales.

Estrategias preventivas basadas en las nuevas evidencias

Las implicaciones de este descubrimiento son prometedoras en términos de prevención. Durante los experimentos realizados con ratones, los investigadores observaron que al eliminar URI o elevar los niveles de p53 en los pólipos, estos no llegaban a transformarse en tumores malignos, y los ratones con cáncer colorrectal mostraban una mayor supervivencia.

"Nuestros resultados aportan una compresión más detallada de cómo evoluciona el cáncer colorrectal. Si nos centramos en investigar los mecanismos moleculares que provocan la degradación de p53, entre ellos el incremento de URI, podríamos en un futuro intervenir en los estadios iniciales del cáncer y prevenir su progresión a formas más agresivas de la enfermedad", añade Herranz-Montoya, subrayando la relevancia clínica de estos hallazgos.

Con este objetivo en mente, el equipo del CNIO ha reorientado sus esfuerzos hacia el desarrollo de inhibidores específicos de la proteína URI. Estos compuestos evitarían la degradación de p53, impidiendo así el inicio del cáncer colorrectal y, potencialmente, podrían aplicarse también a otros tipos de tumores donde este mecanismo juegue un papel similar.

Factores ambientales y dietéticos en el aumento de casos entre jóvenes

El incremento de la incidencia del cáncer colorrectal en menores de 50 años constituye un fenómeno preocupante, habiéndose prácticamente duplicado en todo el mundo durante las últimas décadas. El nuevo descubrimiento del CNIO podría arrojar luz sobre las posibles causas de este fenómeno.

"Anteriormente, mi equipo había demostrado que la expresión de URI está relacionada con ciertos factores ambientales, como una mala dieta, tanto en otros tipos de cáncer como en el intestino. El nuevo hallazgo sugiere que URI y la degradación de p53 en el inicio del cáncer colorrectal podrían estar asociadas con estos factores", explica Djouder, estableciendo una posible conexión entre los hábitos alimentarios modernos y el aumento de casos.

Esta relación con factores dietéticos se alinea con investigaciones previas, como las declaraciones de la oncóloga Clara Montagut, quien ha señalado que "la carne roja y los procesados afectan la microbiota y pueden provocar cáncer de colon", reforzando así la importancia de los hábitos alimentarios en la prevención de esta enfermedad.

¿Cómo se diagnostica actualmente el cáncer colorrectal?

El diagnóstico temprano resulta crucial para mejorar las tasas de supervivencia en el cáncer de colon. Actualmente, en España se realizan programas de cribado mediante la prueba de sangre oculta en heces a personas entre los 50 y 69 años. Sin embargo, algunos profesionales médicos solicitan extender estos programas hasta los 75 años en regiones como Catalunya, lo que permitiría detectar más casos en etapas iniciales.

La colonoscopia continúa siendo la prueba definitiva para el diagnóstico, permitiendo no solo identificar lesiones sospechosas sino también extirpar pólipos que podrían malignizarse en el futuro. Con los nuevos descubrimientos sobre el papel de la proteína URI, podrían desarrollarse en el futuro biomarcadores más específicos que complementen las técnicas diagnósticas actuales.

¿Qué síntomas deben alertarnos sobre el cáncer de colon?

El cáncer colorrectal suele desarrollarse sin síntomas durante sus etapas iniciales, lo que complica su detección temprana. No obstante, existen señales que deben motivar una consulta médica, como cambios en el hábito intestinal (alternancia entre diarrea y estreñimiento), presencia de sangre en las heces, dolor abdominal persistente, sensación de evacuación incompleta, fatiga inexplicable o pérdida de peso no intencionada.

En particular, los jóvenes deben estar atentos a estos síntomas, pues el aumento de casos en este grupo poblacional hace necesario incrementar la vigilancia incluso antes de la edad recomendada para los cribados rutinarios. Los especialistas recomiendan no normalizar molestias intestinales persistentes y consultar ante cualquier síntoma sospechoso, especialmente si existen antecedentes familiares de esta enfermedad.

Los avances científicos descritos abren un horizonte esperanzador en la lucha contra esta patología, que afecta a más de 40.000 personas anualmente en España. La comprensión de los mecanismos moleculares que inician el proceso tumoral permitirá desarrollar estrategias preventivas más eficaces y tratamientos dirigidos que mejoren el pronóstico de los pacientes.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking