SEGRE

El fuego de las 'falles' vuelve a encender el Pirineo: arranca la temporada en la Alta Ribagorça

Del 13 de junio al 26 de julio, una decena de pueblos celebran este ritual ancestral con descensos nocturnos de antorchas, talleres tradicionales y medidas para garantizar un turismo respetuoso con la identidad local

Imagen de archivo de las 'falles' en La Vall de Boí.

Imagen de archivo de las 'falles' en La Vall de Boí.

Publicado por
segre

Creado:

Actualizado:

La comarca de la Alta Ribagorça se prepara para vivir uno de sus momentos más emblemáticos del año con el inicio de la temporada de falles, una ancestral tradición pirenaica que dará comienzo el próximo 13 de junio en la localidad de Durro. Durante más de un mes, hasta el 26 de julio, el fuego iluminará las noches de verano en una decena de poblaciones de esta comarca leridana, manteniendo viva una costumbre que hunde sus raíces en ritos paganos vinculados al solsticio de verano y que fue declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2015.

Las baixades de falles, como se conocen localmente estos descensos con antorchas, comenzarán puntualmente a las 22:30 horas en cada una de las localidades participantes. El espectáculo nocturno, que atrae cada año a miles de visitantes, ha obligado a las autoridades locales a implementar medidas especiales para gestionar la afluencia de público. En este sentido, el Ayuntamiento de La Vall de Boí ha anunciado la habilitación de un servicio de transporte público durante las jornadas de mayor concurrencia, con un coste de 3 euros por trayecto, con el objetivo de evitar el colapso de los accesos a los pequeños núcleos rurales donde se celebran estos eventos.

Qué son las falles y su importancia cultural en el Pirineo

Las falles son unas antorchas tradicionales elaboradas artesanalmente con madera de pino, generalmente de troncos secos conocidos como "tees", a los que se les practican cortes para facilitar su combustión. Los fallaires (portadores de falles) descienden desde puntos elevados de las montañas hasta los pueblos, creando con sus antorchas encendidas impresionantes ríos de fuego que serpentean por las laderas pirenaicas en la oscuridad de la noche.

Esta tradición, que se celebra principalmente en comarcas del Pirineo catalán y aragonés, así como en algunos valles de Andorra, representa uno de los rituales de fuego más antiguos de Europa. En la Alta Ribagorça, su preservación ha sido posible gracias al compromiso de las comunidades locales, que han transmitido de generación en generación los conocimientos necesarios para su celebración.

Para garantizar la continuidad de esta práctica cultural, la Associació Fallaire del Pont de Suert y el Ayuntamiento de Vilaller han organizado talleres abiertos al público donde se enseña a elaborar falles siguiendo los métodos tradicionales. Estas iniciativas no solo permiten preservar la autenticidad de los materiales y técnicas empleados, sino que también fomentan la participación de nuevas generaciones en este patrimonio cultural vivo.

Calendario de las baixades de falles 2025

El programa de descensos de falles de este año se extenderá durante más de un mes, comenzando el 13 de junio en Durro y culminando el 26 de julio. Durante este periodo, los visitantes podrán disfrutar de este espectáculo en diversas localidades de la comarca, cada una con sus particularidades y matices en la celebración de esta tradición compartida.

Aunque las fechas exactas de cada descenso suelen estar vinculadas a festividades religiosas locales, generalmente relacionadas con las celebraciones de San Juan y otras fiestas patronales del verano, todas mantienen la esencia común de este ritual de fuego. El horario establecido para los descensos es las 22:30 horas, momento en que la oscuridad permite apreciar en todo su esplendor el efecto visual de las antorchas descendiendo por las montañas.

Las autoridades locales recomiendan a los visitantes planificar con antelación su asistencia a estos eventos, especialmente en las fechas más populares como la noche de San Juan, cuando la afluencia de público alcanza su punto máximo. El servicio de transporte público habilitado por el Ayuntamiento de La Vall de Boí pretende facilitar el acceso a estas celebraciones mientras se minimizan los problemas de tráfico y aparcamiento en estas pequeñas localidades pirenaicas.

¿Por qué se celebran las falles en el Pirineo?

El origen de las falles se remonta a tiempos prerromanos y está vinculado a antiguos cultos solares relacionados con el solsticio de verano. Estos rituales buscaban propiciar la fertilidad de los campos y proteger a las comunidades agrícolas de los males e influencias negativas. Con la llegada del cristianismo, estas celebraciones paganas fueron asimiladas e integradas en el calendario religioso, asociándolas principalmente a la festividad de San Juan y a las fiestas patronales locales.

En la actualidad, aunque el componente religioso sigue presente, las falles representan también un elemento de identidad cultural para las comunidades pirenaicas y un atractivo turístico que ayuda a dinamizar la economía local durante la temporada estival. Su reconocimiento como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2015 ha contribuido a su revitalización y a un renovado interés por preservar la autenticidad de esta manifestación cultural.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking