Alertan de la presencia de plastificantes en el 85% de los alimentos analizados en España
Un estudio del IDAEA-CSIC alerta de la elevada presencia de aditivos plásticos, especialmente en alimentos infantiles y preparados, y reclama una legislación más estricta para proteger la salud pública

Imagen de archivo de alimentos envasados.
Un estudio del Institut de Diagnosi Ambiental i Estudis de l'Aigua (IDAEA-CSIC) ha detectado la presencia de aditivos asociados al plástico en el 85% de los 109 alimentos que han analizado. Publicado en la revista 'Journal of Hazardous Materials', el estudio apunta que los plastificantes alternativos en los ftalatos son los más frecuentes y que, a pesar de la elevada exposición diaria de las personas a estos compuestos, los valores promedio de ingesta encontrados son inferiores a las recomendaciones de la autoridad sanitaria europea. Ahora bien, los autores sí consideran un escenario de alta exposición para lactantes y niños pequeños. Los valores se superan en dos compuestos, el ftalato DEHP y el organofosforato EHDPP.
El estudio indica que se han observado diferencias significativas en función del tipo de envase y, por lo tanto, el material en contacto con los alimentos influye en la presencia de compuestos. Por ejemplo, han encontrado concentraciones de algunos plastificantes como el citrato de tributilo acetil en envases de vidrio, cosa que creen que podría explicarse por la capa de barniz polimérico presente en las tapas metálicas de estos productos.
También han analizado platos preparados para cocinar en envases de polipropileno. Para determinar la transferencia de los plastificantes durante la cocción al horno o al microondas, hicieron ensayos en condiciones reales y analizaron los alimentos antes y después del guisado. Los resultados muestran que los procesos de cocción aumentan la exposición a los compuestos hasta 50 veces. Así, recomiendan no calentar la comida en este tipo de envases.
En total, se han identificado 20 plastificantes diferentes, con variabilidad según la categoría alimentaria y la marca del producto.
Piden legislaciones más estrictas para algunos compuestos
Aunque se cumplen las legislaciones vigentes, los investigadores defienden que "habría que implementar legislaciones más restrictivas para aquellos compuestos de los cuales ya se conocen efectos nocivos en determinadas dosis". Los resultados sitúan los niveles totales de plastificantes en un valor promedio de 61 nanogramos por gramo, aunque llegan a alcanzar niveles de hasta 22 microgramos por gramo.
En el caso de los lactantes, la ingesta media diaria total llega a los 2262 nanogramos por kilogramo de peso y a los 1155 nanogramos por kilogramo en niños de uno a tres años. En estas etapas, además de los alimentos infantiles, la carne supone una fuente importante de ingesta.
La legislación de la Unión Europea no establece un nivel máximo de aditivos plásticos en alimentos, sino que garantiza la seguridad alimentaria a través de la regulación de los materiales destinados a entrar en contacto con los alimentos, estableciendo los límites máximos de migración para ciertas sustancias.
Según apuntan, la industria alimentaria ha dejado de utilizar aditivos plásticos de los cuales se ha demostrado la elevada toxicidad, pero me ha incorporado de nuevos, como algunos citratos y adipatos, considerados a priori de menor toxicidad. Sin embargo, remarcan que algunos estudios recientes indican que algunos de estos compuestos alternativos también provocan efectos adversos para la salud a largo plazo.
En el estudio se han evaluado simultáneamente las concentraciones de ésteres organofosforatos, ftalatos y plastificantes alternativos en diferentes categorías de alimentos (alimentos infantiles, cereales, lácteos, huevos, pescados, carnes, frutas y hortalizas, legumbres, dulces, aceites y condimentos). Se han seleccionado según el patrón de consumo en España, de acuerdo con datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, caracterizado por un alto consumo de alimentos frescos (cerca del 40%), así como por el aumento de la venta de productos envasados en plástico y comidas preparadas.