De palomas a dodos: diez aves que han transformado la historia de la humanidad
El naturalista británico Stephen Moss publica en español una obra que recorre la influencia de especies como el gorrión chino, que provocó una hambruna tras ser exterminado por Mao

Una paloma mensajera, en una fotografía de archivo.
La evolución humana está íntimamente ligada a las aves, hasta el punto de que podemos recorrer nuestra historia a través de diez especies fundamentales. Esta es la tesis del prestigioso naturalista y escritor británico Stephen Moss, quien acaba de publicar en español su obra 'Diez aves que cambiaron el mundo' (Editorial Salamandra), un recorrido fascinante por la relación entre humanos y pájaros que va mucho más allá de la ornitología.
"Lo que me fascina de las aves es su vínculo con los seres humanos", confiesa Moss en conversación con EFE desde su residencia en la campiña inglesa. El autor, con más de 30 obras publicadas, subraya que este libro habla tanto de pájaros como de nosotros mismos: "Cuando nos metemos con la naturaleza, ella nos devuelve el desorden. Este mensaje creció en mí a medida que escribía".
Entre las aproximadamente 11.000 especies de aves existentes en el planeta, Moss seleccionó para su obra especies con historias extraordinarias. Algunas resultaban evidentes por su impacto histórico, mientras otras fueron descubrimientos que surgieron durante su investigación. La lista final incluye el cuervo, la paloma, el águila calva, el cormorán guanay, los pinzones de Darwin, el gorrión molinero, el pavo, la garceta nívea, el pingüino emperador y el dodo.
El dodo: símbolo universal de la extinción
Uno de los capítulos más reveladores es el dedicado al dodo, ave que Moss describe como "convertida en el emblema de la extinción". Esta especie fue descubierta en 1598 por exploradores holandeses en la isla de Mauricio y apenas 64 años después, hacia 1662, se extinguió el último ejemplar. La causa principal fue la introducción de animales domésticos europeos, especialmente cerdos, que devoraban huevos y polluelos de esta ave incapaz de volar que anidaba en el suelo.
El dodo representa el primer caso documentado de extinción directamente provocada por la actividad humana, estableciendo un patrón que desgraciadamente se ha repetido cientos de veces desde entonces. Su historia sirve como advertencia sobre las consecuencias irreversibles de alterar ecosistemas insulares.
La tragedia del gorrión en la China de Mao
Quizás el relato más impactante del libro es el dedicado al gorrión molinero y su papel en uno de los mayores desastres ecológicos provocados por decisiones políticas. Durante la campaña china "Las Cuatro Plagas" lanzada por Mao Zedong en 1958, los gorriones fueron señalados como enemigos de las cosechas por alimentarse de semillas.
La persecución alcanzó proporciones inimaginables: se registraron 800.000 gorriones eliminados en tan solo dos días en Pekín. Sin embargo, la desaparición de estos pájaros tuvo consecuencias catastróficas, pues condujo a una proliferación descontrolada de insectos que, estos sí, devastaron las cosechas. Este desequilibrio ecológico contribuyó significativamente a la Gran Hambruna China, que causó entre 15 y 55 millones de muertes entre 1959 y 1961.
Lo que hace especialmente valiosa esta historia es que Moss conoció personalmente en Londres a Esther Cheo Ying, una mujer que perteneció al Ejército Rojo chino y que se rebeló contra la orden de matar gorriones exclamando: "¡A la mierda el presidente Mao!". "La conocí por casualidad. Era una mujer increíble y tenía una historia fantástica que nunca se había contado", explica el autor.
Aves que marcaron la historia de la humanidad
El libro de Moss recorre otras historias igualmente reveladoras, como la del pavo, originario de América y posteriormente reintroducido ya domesticado; los pinzones de Darwin, a los que erróneamente se atribuyó un papel decisivo en las teorías evolutivas del naturalista; y la garceta nívea, cuya caza masiva para utilizar sus plumas en sombreros femeninos durante el siglo XIX propició la primera ley de protección de aves marinas en 1869.
No faltan referencias contemporáneas, como el análisis del uso del águila calva como "símbolo de supremacía nacionalista" por parte del expresidente estadounidense Donald Trump. El libro concluye con una reflexión sobre el pingüino emperador, especie cuyo ciclo vital "corre el riesgo de desmoronarse" debido al cambio climático que afecta a la Antártida.
De la utilidad a la contemplación: evolución de nuestra relación con las aves
Moss explica cómo históricamente la relación humana con las aves ha estado marcada por el utilitarismo: "La gente solo observaba las aves para matarlas y comérselas, por alguna creencia mítica o religiosa o por un uso práctico, como saber si era el momento de cosechar". Este enfoque ha evolucionado hasta la actual contemplación y estudio de las aves como valor en sí mismo.
El naturalista británico se considera a sí mismo "un evangelista" —término que utiliza deliberadamente— en su misión de acercar el mundo de las aves al público general. "Veo ardillas una vez al mes. Quizá alguna vez me cruce con un ciervo. Podría pasarme un mes entero montando en bici sin encontrar un solo mamífero. Mariposas, solo en verano. Pero veo pájaros todos los días del año. La observación de aves es lo más masivamente popular de la vida silvestre", argumenta.
¿Qué papel tuvieron las palomas mensajeras en conflictos bélicos?
Las palomas mensajeras desempeñaron un papel crucial durante la Segunda Guerra Mundial, transportando información vital a través de líneas enemigas cuando otros medios de comunicación resultaban imposibles o inseguros. Algunos historiadores estiman que estos pájaros salvaron miles de vidas al entregar coordenadas precisas o alertar sobre movimientos enemigos. El caso más famoso es el de la paloma G.I. Joe, condecorada por evitar un bombardeo sobre tropas aliadas en Italia en 1943.
¿Cómo influyó el cormorán guanay en la agricultura mundial?
El cormorán guanay, ave marina de la costa peruana, fue fundamental para el desarrollo de la agricultura moderna gracias al guano, sus excrementos ricos en nitrógeno y fósforo. Durante el siglo XIX, el guano se convirtió en el fertilizante más cotizado del mundo, generando una auténtica "fiebre del guano" que transformó las prácticas agrícolas globales y sentó las bases para la comprensión moderna de la nutrición vegetal. Actualmente, aunque los fertilizantes sintéticos han reemplazado al guano, los principios descubiertos gracias a estas aves siguen siendo fundamentales para la agricultura.
El libro de Stephen Moss constituye no solo un recorrido por la historia natural, sino una reflexión sobre cómo las decisiones humanas respecto a otras especies tienen consecuencias inesperadas y a menudo devastadoras. A través de estas diez historias de aves, el autor nos invita a reconsiderar nuestra relación con el mundo natural en un momento crítico para la biodiversidad global.