SEGRE

Detectan más de 30 agentes patógenos en la zona de Valencia afectada por la DANA del 29 de octubre

Un estudio de la Universitat de València advierte sobre el alto riesgo sanitario tras las inundaciones, con bacterias, virus y parásitos que podrían provocar brotes a largo plazo

Dos personas pasean junto al barranco del Poyo a su paso por Picanya y donde los daños causado por la inundación son claramente visibles.

Dos personas pasean junto al barranco del Poyo a su paso por Picanya y donde los daños causado por la inundación son claramente visibles.EFE/Manuel Bruque

Publicado por
agencias 

Creado:

Actualizado:

Las consecuencias sanitarias de la catastrófica DANA que azotó Valencia en octubre de 2024 continúan revelándose. Un exhaustivo estudio científico de la Universitat de València (UV) ha identificado una treintena de agentes infecciosos potencialmente patógenos para los humanos en las zonas afectadas por las inundaciones. Entre los microorganismos detectados se encuentran virus, bacterias, protozoos parásitos y amebas oportunistas, además de vectores transmisores como mosquitos, flebotominos y moluscos.

El análisis, publicado en la prestigiosa revista One Health, revela que estos patógenos presentan diferentes tipos de transmisión y vías de infección, desde la directa hasta la zoonótica, y desde la oral hasta la transcutánea a través de heridas. Un dato especialmente preocupante es el elevado nivel de contaminación fecal detectado, procedente tanto de humanos como de animales, incluyendo posibles reservorios en ovejas, cabras, cerdos, équidos, perros y gatos, según ha explicado Santiago Mas-Coma, catedrático de Parasitología, durante una rueda de prensa.

Los investigadores han manifestado su sorpresa ante la riqueza cualitativa de agentes infecciosos hallados en tan poco tiempo, y advierten que los riesgos potenciales de infecciones individuales o brotes epidémicos podrían manifestarse a largo plazo, por lo que continuarán analizando muestras en la zona durante los próximos dos o tres años. Los resultados obtenidos servirán para facilitar las labores de diagnóstico en hospitales y mejorar tanto infraestructuras como protocolos de prevención sanitaria.

Impacto sanitario tras las inundaciones

La catedrática María Dolores Bargues, especialista del área de Parasitología, ha destacado lo sorprendente de la diversidad de agentes infecciosos encontrados: "Encontrar tantos no nos lo imaginábamos", y ha añadido que en los posteriores muestreos probablemente aparecerán muchos más. Un dato alarmante es que en apenas tres semanas tras la DANA, debido a la alta humedad, fueron capturados más de 3.500 mosquitos en solo cuatro trampas colocadas en distintas áreas afectadas.

Entre los hallazgos más relevantes destaca la bacteria Escherichia coli (E. coli) como el agente infeccioso más abundante en las zonas analizadas. Los investigadores también han constatado que las concentraciones de patógenos son significativamente mayores en los lodos que en las aguas de la inundación, lo que supone un riesgo adicional durante las labores de limpieza y reconstrucción que continúan realizándose en la región valenciana.

El impacto en la población de edad avanzada ha sido particularmente severo, según ha señalado la catedrática de Fisiología Consuelo Borrás. "Las repercusiones de esta catástrofe en las personas mayores han sido enormes" a todos los niveles, especialmente considerando que muchas de ellas residían en plantas bajas, las más afectadas por la riada. Como parte de esta iniciativa, la UV también está llevando a cabo un estudio experimental para analizar cómo los agentes patógenos detectados pueden afectar específicamente a este sector vulnerable de la población.

Testimonios y recomendaciones sanitarias

Durante la presentación del estudio, dos mujeres residentes en zonas afectadas por la DANA han relatado casos de problemas de salud que están experimentando los vecinos, incluyendo vómitos, diarrea e infecciones en la zona vaginal en mujeres. Ante estas situaciones, el catedrático Mas-Coma ha expresado su esperanza de que este estudio "ponga sobre aviso a los centros asistenciales" para que estén preparados ante la posible aparición de casos relacionados con los patógenos detectados.

El experto ha puesto especial énfasis en la importancia de rehabilitar urgentemente la red de alcantarillado en las zonas afectadas, señalando que muchos de los hongos detectados "pueden desaparecer si hay una red que funcione". Ha calificado como "mayor urgencia" la necesidad de contar con un sistema de alcantarillado eficiente, especialmente considerando que muchas de las infraestructuras existentes son muy antiguas y quedaron gravemente dañadas tras las inundaciones.

Colaboración científica e institucional frente a la amenaza sanitaria

Esta investigación ha sido posible gracias a un esfuerzo colaborativo liderado por la Unidad de Parasitología Sanitaria de la UV, que ha contado con la participación del Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias, de la Universidad de La Laguna y del grupo MiniAging del Instituto de Investigación Sanitaria Incliva. La financiación ha procedido de diversas fuentes, incluyendo la propia UV, la red CIBER de Enfermedades Infecciosas del Ministerio de Sanidad, un Proyecto Prometeo de la Generalitat Valenciana, así como fondos europeos del programa de Acciones Marie Curie de la Comisión Europea y del Cabildo insular de Tenerife.

El estudio representa un ejemplo de cómo la ciencia puede contribuir a la gestión de los efectos a medio y largo plazo de los desastres naturales, proporcionando información crucial para prevenir posibles crisis sanitarias secundarias a la catástrofe inicial. Los resultados obtenidos servirán de guía tanto para las autoridades sanitarias como para los profesionales médicos que atienden a la población afectada.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking