Adiós a la cita previa y cambio en las oposiciones: España impulsa una administración pública digital con IA
El gobierno invertirá 43 millones de euros para implantar una plataforma de inteligencia artificial, eliminar la cita previa obligatoria y reformar el acceso en la función pública con posgrados especializados

El ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, presenta su estrategia para la transformación de la Administración General del Estado. Madrid. EFE/Zipi Aragón
El gobierno de España ha anunciado un ambicioso plan para transformar radicalmente el funcionamiento de la Administración Pública mediante la aplicación de tecnologías de inteligencia artificial. Esta iniciativa, presentada este lunes por el ministro Óscar López, supondrá la eliminación de la obligatoriedad de solicitar cita previa para realizar trámites administrativos y la reforma del sistema de selección de empleados públicos, con una inversión total de 43 millones de euros.
Durante la presentación del "Consenso por una Administración abierta", el ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública ha destacado que "la IA permitirá dar un salto importante en la administración digital", comparable a los avances logrados con la llegada de internet o el algoritmo. Esta estrategia, según explicó López, permitirá que la Administración del Estado aproveche todo el potencial de los sistemas de IA, "desplegando todas las salvaguardas" necesarias.
La aplicación de estas nuevas tecnologías busca no solo agilizar los trámites administrativos para los ciudadanos, sino también modernizar los procesos de selección de personal para atraer el mejor talento posible al servicio público. El plan cuenta con el respaldo de diversas administraciones y organismos, tras haber sido consensuado en la Conferencia Sectorial y mediante el diálogo con grupos parlamentarios y organizaciones de la sociedad civil.
Un nuevo modelo de acceso a la función pública
Una de las reformas más destacadas de esta estrategia es la transformación del sistema de selección de empleados públicos. El ministro López ha explicado que se implementará un nuevo modelo de acceso para los cuerpos de la Administración A1 y A2, que requerirá que los opositores realicen un posgrado específico en las escuelas de Función Pública para conseguir la plaza.
"Este nuevo sistema ha sido consensuado, cumple con el máximo rigor y con los estándares europeos", ha afirmado el ministro, destacando que estará enlazado al sistema de becas del Ministerio de Educación para garantizar la igualdad de oportunidades. Los estudios de posgrado serán "de máximo prestigio" y, una vez finalizados, los mejores expedientes optarán a las plazas públicas.
Este cambio representa una apuesta por la "dimensión cualitativa" en la selección de personal, buscando atraer y formar a los perfiles más cualificados. López ha señalado que, en cuanto a la "dimensión cuantitativa", las ofertas públicas de empleo están superando actualmente la tasa de reposición, lo que garantiza el mantenimiento de los servicios públicos.
Adiós a la cita previa obligatoria
Otra de las novedades más relevantes para los ciudadanos será la eliminación de la obligación de solicitar cita previa para realizar trámites administrativos. Esta medida, que requerirá un cambio legal, busca facilitar el acceso de los ciudadanos a los servicios públicos, evitando las largas esperas y los problemas de disponibilidad que se han convertido en una queja habitual en los últimos años.
Además, la estrategia contempla la agilización de la burocracia mediante la implementación del sistema "SimplexEsp", que ofrecerá formularios precumplimentados a los ciudadanos, funcionando de manera similar al borrador de la declaración de la renta. Los ciudadanos recibirán documentos ya rellenos que solo tendrán que revisar, modificar si es necesario y confirmar, ahorrando tiempo y evitando errores.
El plan también prevé la creación de "oficinas todo en uno", que centralizarán los servicios de la Administración en un mismo lugar. Estas oficinas permitirán, por ejemplo, realizar un empadronamiento en una oficina de Correos, evitando desplazamientos innecesarios y simplificando los trámites para los ciudadanos.
Una plataforma soberana de inteligencia artificial
Para hacer posible este ambicioso plan de modernización, el Gobierno creará una plataforma soberana de inteligencia artificial con una dotación de 14 millones de euros. Esta plataforma servirá para ordenar los sistemas de gestión de datos de la Administración y garantizar la seguridad y privacidad en el uso de estas tecnologías.
La secretaria de Estado de Función Pública, Clara Mapelli, ha subrayado que esta estrategia es fruto del consenso alcanzado en la Conferencia Sectorial, en el diálogo social, con los grupos parlamentarios, organizaciones de la sociedad civil, con personas expertas y con la ciudadanía, lo que garantiza su viabilidad y aceptación.
El plan contará con una evaluación previa y, posteriormente, el Gobierno solicitará a la OCDE otra evaluación que elevará al Consejo de Ministros en el cuarto trimestre de 2027, para valorar el impacto real de las medidas implementadas y realizar los ajustes necesarios.
¿Qué es la inteligencia artificial en la administración pública?
La inteligencia artificial aplicada a la administración pública se refiere al uso de sistemas computacionales avanzados que pueden aprender, razonar y tomar decisiones para mejorar la eficiencia y calidad de los servicios gubernamentales. Estos sistemas utilizan algoritmos y modelos de aprendizaje automático para procesar grandes cantidades de datos, automatizar tareas repetitivas, personalizar servicios y optimizar recursos.
En el contexto de la administración española, la IA permitirá agilizar trámites, reducir tiempos de espera y mejorar la experiencia del ciudadano. También facilitará la toma de decisiones basadas en datos y la detección temprana de problemas o necesidades en los servicios públicos. La plataforma soberana que desarrollará el Gobierno garantizará que estos sistemas cumplan con los estándares éticos y de privacidad necesarios.
Expertos en administración digital consideran que la implementación de estas tecnologías podría suponer un ahorro significativo para las arcas públicas, estimado en cientos de millones de euros anuales, además de una reducción considerable en los tiempos de tramitación administrativa, que en algunos casos podrían pasar de semanas a minutos.
¿Cómo afectará el nuevo sistema de selección a los opositores?
El nuevo modelo de acceso a la función pública para los cuerpos A1 y A2 representa un cambio de paradigma respecto al sistema tradicional de oposiciones. Los aspirantes deberán cursar un posgrado específico en las escuelas de Función Pública, tras el cual los mejores expedientes accederán directamente a las plazas disponibles.
Este sistema busca evaluar no solo los conocimientos teóricos de los candidatos sino también sus competencias prácticas y habilidades transversales, como el trabajo en equipo, la resolución de problemas o la adaptabilidad. El enlace con el sistema de becas del Ministerio de Educación pretende garantizar que todos los candidatos tengan las mismas oportunidades, independientemente de su situación económica.
Para los actuales opositores y academias de preparación, este cambio supondrá una adaptación importante en sus métodos y estrategias. El Ministerio ha anunciado que la transición al nuevo modelo se realizará de forma gradual, estableciendo periodos de adaptación y ofreciendo información detallada sobre los nuevos requisitos y procedimientos.