SEGRE

Llega un eclipse lunar total a España: cuándo y dónde ver la luna de sangre de septiembre

El eclipse lunar total marcará el inicio de una serie de fenómenos astronómicos únicos que se verán en los próximos años

Imagen de archivo de una luna de sangre.

Imagen de archivo de una luna de sangre.Unsplash

Publicado por
segre 

Creado:

Actualizado:

España tendrá este domingo una oportunidad única para observar un eclipse lunar total, fenómeno conocido popularmente como "luna de sangre". El espectáculo astronómico tendrá lugar el 7 de septiembre de 2025, cuando nuestro planeta se sitúe entre la Luna y el Sol, provocando que nuestro satélite adquiera una característica tonalidad rojiza. Este evento marca el inicio de un periodo especialmente interesante para los aficionados a la astronomía en nuestro país, que podrán disfrutar de varios eclipses en los próximos años.

El eclipse lunar total de este domingo será visible en la mayor parte del territorio español, aunque con diferencias según la ubicación geográfica. En Barcelona, por ejemplo, el fenómeno comenzará aproximadamente a las 18:20 h y finalizará a las 22:00 h. Sin embargo, la Luna no aparecerá en el horizonte barcelonés hasta las 20:12 h, momento en el que ya estará completamente eclipsada. La fase de totalidad, cuando el satélite presenta su característico color rojizo, se extenderá hasta las 20:53 h, recuperando gradualmente su luminosidad habitual hasta las 22:00 h. Este patrón será similar en el resto de Cataluña y gran parte de la península.

Visibilidad del eclipse en diferentes zonas de España

La geografía española ofrece diferentes perspectivas para la observación de este fenómeno astronómico. La mayoría de la Península Ibérica y las Islas Baleares podrán contemplar tanto la fase total como la parcial del eclipse. Sin embargo, en las regiones más occidentales del país, como Galicia y las Islas Canarias, la situación será diferente. En estas zonas, la Luna saldrá cuando la fase total ya haya concluido, permitiendo únicamente la observación del final de la fase parcial, justo antes de que nuestro satélite recupere su iluminación habitual.

El Instituto Geográfico Nacional ha publicado mapas detallados que muestran la evolución del eclipse desde diferentes puntos de España. Estos recursos resultan de gran utilidad para los aficionados que desean planificar la observación del fenómeno con precisión. Las imágenes muestran claramente las zonas desde las que será visible cada fase del eclipse, así como los horarios específicos según la ubicación geográfica.

Cómo observar el eclipse lunar de forma segura

A diferencia de los eclipses solares, que requieren protección especial para evitar daños oculares, los eclipses lunares pueden observarse directamente a simple vista sin ningún tipo de protección. Esto convierte el fenómeno en un espectáculo astronómico accesible para toda la población, sin necesidad de equipamiento especializado. No obstante, para quienes deseen disfrutar de una experiencia más completa, el uso de prismáticos o telescopios puede mejorar significativamente la observación, permitiendo apreciar con mayor detalle los diferentes tonos rojizos que adquiere la superficie lunar durante el eclipse.

Los expertos recomiendan buscar lugares alejados de la contaminación lumínica de las ciudades para optimizar la experiencia. Sin embargo, la intensidad del fenómeno hace que sea perfectamente visible incluso desde entornos urbanos, siempre que las condiciones meteorológicas sean favorables. Precisamente el factor meteorológico será determinante, ya que la presencia de nubes podría dificultar o imposibilitar la observación.

¿Por qué la Luna se vuelve roja durante un eclipse total?

El peculiar color rojizo que da nombre al fenómeno "luna de sangre" tiene una explicación científica. Durante un eclipse lunar total, la Tierra bloquea la luz directa del Sol hacia la Luna. Sin embargo, parte de la luz solar consigue bordear la atmósfera terrestre y alcanza el satélite. En este proceso, la atmósfera filtra las longitudes de onda más cortas (azules y verdes), permitiendo que solo las longitudes de onda más largas (rojas y anaranjadas) lleguen hasta la Luna. Este fenómeno, conocido como dispersión de Rayleigh, es el mismo que explica por qué vemos los amaneceres y atardeceres en tonos rojizos.

La intensidad del color puede variar en cada eclipse lunar, dependiendo de factores como la cantidad de polvo y nubes en la atmósfera terrestre en ese momento. Eclipses ocurridos tras grandes erupciones volcánicas, por ejemplo, suelen mostrar tonalidades más intensas debido a las partículas en suspensión en la atmósfera.

Un preludio de futuros fenómenos astronómicos en España

Este eclipse lunar marca el comienzo de una etapa especialmente interesante para la observación astronómica en España. Según las previsiones, en 2026, 2027 y 2028 tendremos la oportunidad de presenciar tres eclipses solares, dos de los cuales serán totales. Estos eclipses solares totales son considerados los más espectaculares, ya que durante breves minutos la Luna bloquea completamente la luz del Sol, provocando que se haga de noche en pleno día.

El próximo eclipse solar visible desde España será el 12 de agosto de 2026, que será total en algunas zonas del norte peninsular. Posteriormente, el 2 de agosto de 2027, gran parte de la península podrá presenciar otro eclipse solar total, con duraciones de totalidad superiores a los cinco minutos en algunas localidades del sur. Finalmente, el 26 de enero de 2028 se producirá un eclipse solar anular visible desde el este peninsular. Esta secuencia de fenómenos convierte a España en un lugar privilegiado para la observación astronómica en los próximos años.

¿Qué hacer si el tiempo no acompaña?

Ante la posibilidad de que las condiciones meteorológicas no sean favorables para la observación directa del eclipse, numerosas instituciones y observatorios astronómicos han organizado retransmisiones en directo a través de internet. Planetarios, museos de ciencia y asociaciones astronómicas de todo el país ofrecerán estas emisiones, permitiendo que nadie se pierda el espectáculo. Además, muchos de estos centros han programado actividades divulgativas complementarias que ayudarán a comprender mejor el fenómeno y su relevancia científica.

Para quienes prefieran la experiencia presencial, diversos observatorios abrirán sus puertas al público, ofreciendo la posibilidad de observar el eclipse a través de telescopios profesionales y con la guía de expertos que explicarán los detalles del fenómeno. Es recomendable consultar con antelación la disponibilidad de plazas, ya que estos eventos suelen tener un aforo limitado y una gran demanda.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking