SEGRE

Así será el nuevo sistema de pensiones en España a partir de 2026

El nuevo modelo busca hacer el sistema más justo y sostenible para las próximas décadas

Así será el nuevo sistema de pensiones en España a partir de 2026.

Así será el nuevo sistema de pensiones en España a partir de 2026.Unsplash

Publicado por
segre 

Creado:

Actualizado:

A partir del próximo año, los trabajadores españoles que se jubilen tendrán a su disposición un sistema de pensiones renovado que les ofrecerá una elección determinante para calcular su prestación. Podrán optar entre el método actual, basado en los últimos 25 años de cotización, o uno nuevo que amplía el periodo de cálculo a 29 años permitiendo excluir los dos ejercicios con las bases más bajas. Este cambio, establecido en el Real Decreto-ley 2/2023, constituye el núcleo de una de las reformas más significativas en materia de pensiones de las últimas décadas en España.

La implementación de este nuevo sistema no será inmediata, sino que se desarrollará de forma progresiva durante un periodo de 12 años, hasta 2037. De esta manera, se garantiza que cada pensionista pueda seleccionar la opción que más le beneficie según su historial laboral y contributivo. Esta flexibilidad representa un avance importante respecto al sistema anterior, que aplicaba un criterio único independientemente de las circunstancias particulares del trabajador.

La fórmula vigente, que seguirá disponible como opción, calcula la base reguladora sumando las bases de cotización de los últimos 25 años (300 meses), actualizadas según el IPC, y dividiendo el resultado entre 350. Por su parte, la nueva alternativa, diseñada para ofrecer mayor equidad, amplía el periodo de cálculo a 29 años, considerando las bases de cotización de los últimos 304 meses, descartando las 24 correspondientes a los dos años más desfavorables, y dividiendo la suma resultante entre 352,33.

¿Cómo funciona el nuevo sistema dual de cálculo de pensiones?

El nuevo método de cálculo beneficiará especialmente a quienes han tenido trayectorias laborales irregulares, con episodios de desempleo o bajos salarios, al permitirles eliminar los periodos que más penalizarían su pensión. Esta medida supone un reconocimiento a las carreras profesionales no lineales, cada vez más frecuentes en el mercado laboral actual, caracterizado por una mayor volatilidad y flexibilidad.

"Este sistema dual representa un avance significativo en la personalización de las pensiones", explican fuentes del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. "Cada trabajador podrá elegir la fórmula que mejor se adapte a su historial laboral, lo que redundará en prestaciones más justas y adecuadas a las circunstancias individuales".

Paralelamente, continúa el calendario de aumento de la edad legal de jubilación. En 2026, se exigirán 66 años y 10 meses para acceder a la jubilación ordinaria a quienes no acrediten al menos 38 años y 3 meses de cotización. Este proceso culminará en 2027, fijando la edad legal en 67 años para quienes no superen los 38 años y 6 meses de aportaciones.

Medidas adicionales que entrarán en vigor en 2026

Además del nuevo sistema dual, en 2026 continuará el desarrollo progresivo de otras medidas clave de la reforma de pensiones:

La base máxima de cotización seguirá incrementándose según el IPC más un 1,2% adicional, mientras que las pensiones máximas se revalorizarán con la inflación más un complemento del 0,115% acumulativo anual. Esta medida busca equilibrar la relación entre las cotizaciones más altas y las prestaciones correspondientes.

Se aplicará una cuota de solidaridad del 1% sobre la parte del salario que supere la base máxima, un porcentaje que irá aumentando gradualmente en los próximos años. Este mecanismo pretende reforzar la sostenibilidad del sistema mediante una contribución adicional de los salarios más elevados.

El Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) continuará su implementación como una aportación extra que irá creciendo anualmente para nutrir el Fondo de Reserva, garantizando la sostenibilidad del sistema sin recortar las pensiones iniciales. Esta medida es fundamental para hacer frente al desafío demográfico que supone el progresivo envejecimiento de la población española.

Récord histórico de pensionistas en España

El número de pensionistas de jubilación en España ha alcanzado una cifra histórica, superando por primera vez la barrera de los 10 millones de personas, según los últimos datos publicados por la Seguridad Social en 2025. El importe medio de la nueva jubilación se sitúa en 1.425 euros mensuales, también en máximos históricos.

Sin embargo, persiste una brecha de género significativa: la pensión media de los hombres (1.618 euros) supera en más de 300 euros la de las mujeres (1.150 euros), una diferencia que evidencia las desigualdades laborales y de cotización acumuladas a lo largo de décadas. Esta disparidad es uno de los grandes retos pendientes del sistema de pensiones español.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking