SEGRE

El fruto más completo de la naturaleza para ayudar a regenerar el hígado

Investigaciones científicas confirman sus propiedades antioxidantes, anti-inflamatorias y hepatoprotectoras, posicionándolo como un aliado natural para el bienestar

Foto de Steffen Schubert en Unsplash

Foto de Steffen Schubert en Unsplash

Publicado por
segre 

Creado:

Actualizado:

El níspero destaca por sus múltiples propiedades medicinales confirmadas por la comunidad científica internacional. Originario de Asia, este fruto (Eriobotrya japonica) ha trascendido su valor gastronómico para consolidarse como un importante referente tanto en la medicina tradicional como en la fitoterapia moderna. Recientes estudios han demostrado que sus hojas, frutos y semillas contienen compuestos bioactivos capaces de prevenir el envejecimiento prematuro, reducir procesos inflamatorios y favorecer la regeneración hepática.

Los análisis científicos realizados hasta 2025 confirman que el níspero contiene una alta concentración de antioxidantes que neutralizan los radicales libres, sustancias responsables del deterioro celular. Además, sus propiedades anti-inflamatorias han sido validadas mediante ensayos clínicos que ratifican su eficacia para aliviar dolencias crónicas. Especialmente relevante resulta su capacidad hepatoprotectora, una cualidad que lo convierte en un aliado natural para quienes buscan cuidar su hígado de manera preventiva o como complemento en tratamientos convencionales.

El interés científico por este fruto ha aumentado considerablemente en los últimos años, con numerosas publicaciones que avalan sus beneficios para la salud desde diferentes perspectivas. Los expertos señalan que su consumo regular, tanto del fruto como de infusiones preparadas con sus hojas, podría contribuir significativamente a mejorar diversos aspectos de nuestra salud, siempre bajo supervisión profesional para garantizar su uso adecuado y seguro.

El poder antioxidante del níspero y su impacto en la salud

La capacidad antioxidante del níspero se debe principalmente a su rica composición en flavonoides, ácidos fenólicos y carotenoides, compuestos que han demostrado ser eficaces para neutralizar los radicales libres y reducir el estrés oxidativo que afecta a nuestras células. Esta propiedad resulta fundamental para prevenir el envejecimiento prematuro y proteger nuestro organismo frente a diversas patologías asociadas al daño celular.

Investigaciones realizadas en centros especializados de China han revelado que los antioxidantes presentes en el níspero podrían contribuir a la prevención de enfermedades neurodegenerativas. Estos hallazgos amplían considerablemente el valor terapéutico de este fruto, posicionándolo como un elemento de interés para la investigación en el campo de la neurología y el envejecimiento saludable, áreas de creciente relevancia en nuestra sociedad actual.

Propiedades anti-inflamatorias: evidencia científica y aplicaciones

Las hojas del níspero concentran compuestos triterpénicos como el ácido ursólico y el ácido oleanólico, sustancias con demostrada capacidad para reducir los marcadores inflamatorios en el organismo. Esta característica explica su eficacia tradicional en el tratamiento de afecciones como la artritis y diversos tipos de dolores asociados a procesos inflamatorios crónicos de origen metabólico.

El uso ancestral de esta planta en diferentes culturas para aliviar procesos inflamatorios ha sido validado por estudios científicos que confirman sus beneficios reales para quienes padecen inflamaciones persistentes. Los expertos señalan que su mecanismo de acción se basa en la inhibición de determinadas vías inflamatorias, lo que reduce la producción de citoquinas proinflamatorias y otros mediadores relacionados con el dolor y la inflamación crónica.

El níspero como aliado para la salud hepática

Una de las propiedades más destacadas del níspero es su efecto protector sobre el hígado, demostrado en diversas investigaciones internacionales. Los extractos obtenidos de diferentes partes de esta planta han evidenciado su capacidad para reducir la concentración de enzimas hepáticas indicativas de daño celular, al tiempo que promueven la regeneración de los tejidos hepáticos afectados.

Estudios realizados en Japón indican que el consumo regular de níspero podría contribuir significativamente a la recuperación de lesiones hepáticas causadas por fármacos y otras sustancias tóxicas. Esta propiedad resulta especialmente relevante en una época donde el consumo de medicamentos se ha incrementado notablemente, aumentando también el riesgo de hepatotoxicidad en diversos sectores de la población.

Beneficios adicionales y recomendaciones de uso

Además de sus propiedades hepatoprotectoras, el níspero presenta importantes cualidades antibacterianas que podrían ayudar a prevenir determinadas infecciones. Asimismo, algunos estudios sugieren su potencial para contribuir al control de la diabetes, gracias a la presencia de polisacáridos y saponinas en sus hojas, compuestos con capacidad para regular los niveles de glucosa en sangre.

Para aprovechar sus beneficios, los expertos recomiendan diferentes formas de consumo:

- Infusión: se aconseja utilizar entre 2 y 3 gramos de hojas secas en una taza de agua caliente, con una frecuencia máxima de dos veces al día.

- Consumo natural: el fruto puede ingerirse fresco o incorporarse a diversas preparaciones culinarias, desde ensaladas hasta postres y mermeladas caseras.

No obstante, los especialistas insisten en la importancia de consultar con profesionales sanitarios antes de iniciar cualquier tratamiento con plantas medicinales, ya que dosis elevadas de principios activos naturales podrían provocar efectos secundarios indeseados en determinadas personas.

¿Qué dice la ciencia sobre el níspero?

Las investigaciones científicas realizadas hasta 2025 han validado tres aspectos fundamentales sobre las propiedades del níspero:

En primer lugar, su potente acción antioxidante ha sido confirmada por diversos estudios, entre los que destacan los realizados por Liu y Chen en 2018, que demostraron su eficacia para neutralizar radicales libres y reducir el daño oxidativo celular.

En segundo término, sus propiedades anti-inflamatorias fueron corroboradas por la investigación desarrollada por Oliveira y Reis en 2020, quienes observaron una significativa reducción de marcadores inflamatorios tras la administración de extractos de níspero en modelos experimentales.

Finalmente, su efecto hepatoprotector quedó demostrado en el estudio publicado por Wang y Zhang en 2017, donde se evidenció la capacidad de los compuestos presentes en el níspero para prevenir el daño hepático inducido por sustancias tóxicas y favorecer la regeneración del tejido hepático.

El níspero en la medicina tradicional y moderna

La utilización del níspero con fines medicinales cuenta con una larga tradición en diversas culturas asiáticas, particularmente en China y Japón, donde se ha empleado durante siglos para tratar afecciones digestivas, respiratorias y hepáticas. Este conocimiento ancestral ha sido progresivamente validado por la ciencia moderna, que ha identificado los compuestos responsables de sus efectos terapéuticos.

En España, el cultivo del níspero se concentra principalmente en la zona mediterránea, con especial relevancia en la Comunidad Valenciana y Andalucía, donde las condiciones climáticas favorecen su desarrollo. Aunque tradicionalmente su consumo ha sido fundamentalmente gastronómico, el creciente interés por sus propiedades medicinales está impulsando nuevas formas de aprovechamiento y comercialización.

¿Cómo puede integrarse el níspero en una dieta saludable?

Los nutricionistas recomiendan incorporar el níspero a nuestra alimentación de forma regular durante su temporada, que en España abarca principalmente los meses de abril a junio. Su aporte nutricional incluye vitaminas A y C, potasio, magnesio y fibra, además de los compuestos bioactivos ya mencionados, lo que lo convierte en un alimento de alto valor nutricional.

Más allá de su consumo en fresco, el níspero puede integrarse en batidos, macedonias, compotas o incluso en platos salados que combinen sabores dulces y ácidos. Las hojas, por su parte, pueden utilizarse para preparar infusiones con propiedades terapéuticas, siguiendo siempre las recomendaciones de dosificación adecuadas para evitar efectos adversos.

En conclusión, el níspero representa un excelente ejemplo de cómo los alimentos naturales pueden contribuir significativamente a nuestra salud, combinando propiedades organolépticas agradables con beneficios terapéuticos avalados científicamente. Su incorporación a una dieta equilibrada y un estilo de vida saludable puede aportar ventajas significativas para nuestro bienestar general, especialmente en lo relacionado con la protección antioxidante, anti-inflamatoria y hepatoprotectora.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking