SEGRE

El economista Gonzalo Bernardos alerta: "Nadie podrá comprar vivienda desde septiembre"

La crisis inmobiliaria se intensifica con incrementos mensuales de precios, mientras el experto pronostica un escenario imposible para los compradores en los próximos meses

Pisos en construcción en Lleida

Pisos en construcción en Lleida

Lluís Serrano
Publicado por
segre

Creado:

Actualizado:

El futuro del mercado inmobiliario presenta una situación extraordinariamente compleja para el año 2025 y los ejercicios venideros. Gonzalo Bernardos, reconocido economista e inversor del sector, analiza desde su experiencia las principales dificultades que están provocando el encarecimiento tanto en venta como en alquiler. "El mercado del alquiler se ha deshecho, con la grandísima colaboración del Gobierno", afirmó recientemente durante su intervención en el pódcast Monopoly Inmobiliario en YouTube. Sin embargo, su pronóstico más alarmante sugiere que "el precio de la vivienda en venta se pondrá por las nubes" a partir de septiembre.

Los precios al alza sostenidos durante años han conducido a un "importe del alquiler que está en máximos históricos". Según Bernardos, las políticas públicas en materia de vivienda no solo no han frenado esta tendencia, sino que han generado un "pánico inmobiliario" entre los propietarios, quienes optan por retirar sus inmuebles del circuito de arrendamiento tradicional. La consecuencia directa es una contracción de la oferta que impulsa aún más el incremento generalizado de precios. "Al no haber viviendas en alquiler suficientes, el inquilino también tiene pánico inmobiliario y no se va antes de que finalice el contrato", explica el profesor de Economía de la Universidad de Barcelona.

Aunque el mercado necesitaría urgentemente un aumento en la oferta de pisos disponibles para arrendamiento, la realidad muestra una tendencia completamente opuesta. Los propietarios abandonan el alquiler de larga duración o migran hacia modalidades temporales, creando lo que el experto describe como "el mayor desnivel de la demanda respecto a la oferta", un desequilibrio "bestial" entre personas que buscan alquilar y viviendas disponibles.

El fin del alquiler como opción permanente

Tradicionalmente, el arrendamiento ha representado la alternativa más asequible para acceder a una vivienda, pero el constante incremento de precios está transformando este paradigma. Bernardos es categórico al afirmar que "nadie se plantea el alquiler como una opción de vivienda para toda la vida". Responde contundentemente a quienes aspiran a una permanencia indefinida en viviendas alquiladas: "Eso no es ningún derecho tuyo, nadie te ha concedido el usufructo". No obstante, ciertos sectores sociales proponen implementar contratos de alquiler indefinidos como posible solución a la crisis habitacional.

Desde la perspectiva del economista, parte de la solución radica en que los inquilinos transiten hacia la compra en lugar del alquiler, reduciendo así la presión sobre la demanda de arrendamientos y aumentando el porcentaje de propietarios. De hecho, Bernardos había anticipado correctamente que la población adquiriría inmuebles "de forma masiva" durante 2025 debido a los elevados precios del alquiler, las condiciones favorables para hipotecas y la reducción de los tipos de interés. Sin embargo, este escenario podría cambiar próximamente. La economista Montse Cespedosa coincide en advertir sobre la inminente imposibilidad de comprar una vivienda y recomienda adquirir un piso ahora, "aunque no sea la vivienda de tus sueños".

¿Existe riesgo de burbuja inmobiliaria?

Otro asunto abordado por Gonzalo Bernardos es la posible existencia de una burbuja inmobiliaria comparable a la de 2008. El experto descarta categóricamente esta posibilidad para 2025, a pesar del notable incremento en las compraventas. La diferencia fundamental radica en que, a diferencia de la crisis anterior, actualmente las entidades financieras no conceden hipotecas indiscriminadamente ni se observa un exceso en la construcción de nuevos inmuebles.

Los datos confirman que la vivienda usada está alcanzando cifras récord en España, con un incremento del 17,9% en las compraventas durante junio de 2025 en comparación con el mismo mes de 2024. Paralelamente, los precios de las viviendas de segunda mano han experimentado un aumento del 14,7% en idéntico periodo. A pesar de esta dinámica, en varias ciudades españolas resulta actualmente más costoso alquilar una habitación que afrontar la compra de un piso mediante hipoteca.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking