SEGRE

“Incluso antes del año, ya podemos detectar sintomatología depresiva”

Psicólogos infantiles y adolescentes insisten en diferenciar la tristeza de la depresión

La psicóloga Maria Gilart. - PAU PASCUAL PRAT

La psicóloga Maria Gilart. - PAU PASCUAL PRAT

Laia Berenguer
LLEIDA

Creado:

Actualizado:

En:

Los psicólogos que trabajan cada día con pacientes infantiles y adolescentes detectan cada vez más síntomas compatibles con la depresión. “Incluso antes del año ya podemos ver sintomatología depresiva”, explica Maria Gilart Barbé, coordinadora del Centre de Desenvolupament Infantil i Atenció Precoç (Cdiap) Orum Segrià. En los más pequeños se manifiesta con apatía o desconexión del entorno y, en mayores, con irritabilidad, alteraciones del sueño o pérdida de interés, apunta Víctor Tello Casal, coordinador de adolescentes y adultos en Orum Center de Lleida. Factores biológicos y experiencias del entorno, desde “una depresión posparto hasta situaciones familiares complejas”, pueden influir en este tipo de síntomas, apunta Gilart. Por su parte, Tello matiza que “no toda sintomatología depresiva es una depresión”, ya que un duelo o la ansiedad también pueden provocarla. Ambos profesionales insisten en diferenciar la tristeza –emoción natural y pasajera– de la depresión, que es más grave y prolongada.

“El aumento de los casos con esta sintomatología desde el citado confinamiento de 2020 rondará el 250%”, indica Gilart. Para Tello, el confinamiento, la precariedad laboral y el uso excesivo de pantallas generaron “un contexto emocional muy vulnerable” para ellos. Detectar los síntomas a tiempo “evita la cronificación y reduce el riesgo de llegar a la edad adulta con un trastorno”, asegura Gilart. La comunicación familiar es una de las principales herramientas de prevención. “Apaguemos pantallas y hablemos”, aconsejan, y destacan importancia de la observación par detectar posibles cambios de conducta y amigos, o en las ganas de hacer cosas. Ambos psicólogos coinciden en que las redes sociales agravan la presión y la autoexigencia, y que pasar más tiempo con el móvil “es un síntoma de desconexión emocional que complica la salud mental desde la infancia hasta la adultez”.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking