Así quedarían las pensiones a partir de enero de 2026 si se confirma la subida
Las prestaciones contributivas experimentarán una revalorización con la previsión del IPC, mientras las no contributivas seguirán otro esquema de incremento

Jeff Sheldon / Unsplash
La revalorización de las pensiones para 2026 se perfila con un incremento del 2,7% para las prestaciones contributivas, según las últimas previsiones económicas. La Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) ha revisado al alza sus estimaciones inflacionarias, situando el IPC de diciembre en un 2,8%, dos décimas más que en su anterior cálculo, y estableciendo la media del periodo diciembre 2025-noviembre 2026 en torno al 2,7%.
El porcentaje definitivo para la actualización de las pensiones del próximo año quedará determinado tras conocerse los datos oficiales de inflación de noviembre, que se publicarán el próximo 12 de diciembre de 2025. Cabe recordar que, siguiendo el modelo establecido en la última reforma del sistema, las prestaciones contributivas mantienen su poder adquisitivo al actualizarse conforme al IPC medio anual.
Por su parte, las pensiones no contributivas y el Ingreso Mínimo Vital siguen una senda diferente de revalorización. Estos importes no se vinculan al IPC, sino que se incrementarán progresivamente hasta alcanzar en 2027 el 75% del umbral de la pobreza calculado para un hogar unipersonal, lo que supondrá aproximadamente 8.300 euros anuales (592 euros mensuales). Este proceso implica un aumento estimado del 22% en el periodo 2024-2027, habiendo experimentado ya un incremento del 9% en enero de 2025.
Así quedarán las pensiones contributivas en 2026
Con la aplicación del incremento previsto del 2,7%, las cuantías de las principales prestaciones se situarían en los siguientes importes mensuales:
- La pensión media de jubilación alcanzará los 1.550,87 euros.
- La pensión media del Régimen General se situará en 1.713,75 euros.
- Los nuevos jubilados del Régimen General percibirán de media 1.828,88 euros.
- La pensión media del sistema para los nuevos jubilados será de 1.720,84 euros.
- Los trabajadores procedentes de la Minería del carbón recibirán 2.987,54 euros mensuales (en 14 pagas).
- La pensión media de los autónomos se establecerá en 1.038,91 euros.
- La prestación por viudedad llegará a los 961,99 euros.
Agilidad en la tramitación de expedientes
Respecto a los tiempos administrativos, la Seguridad Social mantiene plazos de resolución notablemente reducidos en comparación con los máximos legales establecidos. Según los últimos datos disponibles, correspondientes a septiembre de 2025, el tiempo medio de tramitación fue de 10,38 días para las pensiones de jubilación y de 11,19 días para las de viudedad, muy por debajo del límite legal de 90 días fijado tanto por el RD 286/2003 del 7 de marzo como por el RD 1192/2021, de 3 de agosto.