SEGRE

El Departamento de Agricultura inicia la vacunación preventiva del serotipo 3 de la lengua azul en ovino y bovino

El objetivo es reforzar la prevención del virus en Cataluña ante la aprobación del libre movimiento de animales dentro del Estado

Un veterinario inyecta la vacuna del serotipo 3 de la lengua azul a las ovejas del ganadero Víctor Gòdia, en su granja de Alcarràs.

Un veterinario inyecta la vacuna del serotipo 3 de la lengua azul a las ovejas del ganadero Víctor Gòdia, en su granja de Alcarràs.Roger Segura / ACN

Publicado por
acn

Creado:

Actualizado:

El Departamento de Agricultura ha iniciado de manera preventiva la vacunación del serotipo 3 de la lengua azul en el sector ovino y bovino de leche de Cataluña, una variante detectada a Francia y que de momento no afecta a las explotaciones catalanas. Ante la previsión que pueda llegar a Cataluña, la directora general de Agricultura y Ganadería, Rosa Altisent, ha explicado este miércoles desde Alcarràs (Segrià) que la estrategia pasa por anticiparse y vacunar a estas dos especies para que estén protegidas. Además, hace falta tener en cuenta que este martes el Ministerio de Agricultura ha publicado una orden que permite el libre movimiento de animales dentro del Estado y con otros estados miembros de la Unión Europea, y que establece como voluntaria la vacunación.

En enero, el Ministerio declaró toda la península como zona afectada por los serotipos 1, 3, 4 y 8 de la lengua azul. En Cataluña se sigue adelantando el programa de vacunación iniciado el año pasado del serotipo 8 de todo el ovino y el vacuno, que es el primer foco que se declaró, junto con el serotipo 4, ya que la vacuna es bivalente.

El 95% del ovino, y el 80% del vacuno reproductor de carne y de leche, ya han recibido esta inyección de los serotipos 4 y 8. Además, el Departamento asegura disponer de dosis suficientes para acabar de vacunar por primera vez los animales que todavía no la han recibido y, también, revacunar todo el ovino y el vacuno reproductor de los serotipos 4 y 8 este año 2025.

Altisent ha explicado que la estrategia de vacunación del Departamento continúa con el fin de minimizar la propagación de la enfermedad y garantizar la sanidad y el bienestar de los animales. La directora general ha destacado que ahora es un buen momento porque el mosquito que transmite el virus no está activo a causa del frío, pero que supondrá un riesgo a mediados o finales de abril.

Además, indicó que no contemplan efectos secundarios de la vacuna. En la misma línea, el ganadero Víctor Gòdia ha explicado que no han tenido problemas con las vacunas anteriores y que apuestan por prevenir el impacto de la enfermedad sobre su rebaño.

Hasta el 9 de marzo se habían vacunado del serotipo 3 algo más de 29.000 ovejas en Catalunya de 168 rebaños --el 12% de todos los animales--. En concreto, son 10.615 cabezas de ganado de 34 explotaciones de la Catalunya Central; 9.018 animales de 60 rebaños de las comarcas gerundenses; 7.843 de 36 rebaños de las comarcas de Lleida; 946 cabezas de ocho explotaciones de los servicios territoriales de Barcelona, y 899 animales de 30 granjas de las Terres de l'Ebre.

Cambios de normativa

Hasta ahora, en el Estado los movimientos de ganado se restringían en función del tipo de virus que existía en cada zona. Sin embargo, una orden ministerial publicada este martes modifica los protocolos y permite la libre circulación en el ámbito peninsular. Además, prevé hacer lo mismo con otros Estados miembros de la Unión Europea. Las restricciones preocupaban al sector del vacuno de carne de Catalunya, que había alertado del riesgo de quedarse sin animales a causa de las restricciones de movimiento. Con este cambio normativo, ahora se podrán importar terneros, sobre todo desde Francia.

Sin afectación en el consumo de leche y carne

La lengua azul es una enfermedad vírica que afecta a rumiantes domésticos y salvajes, y que se transmite entre animales a través de insectos del género 'Culicoides' y no por contacto directo. En ningún caso se puede pasar a las personas y la carne, la leche y los productos derivados pueden consumirse sin problema.

Casos de tuberculosis

Por otra parte, la directora de Ganadería recordó que la Unión Europea declaró Catalunya región indemne de tuberculosis en explotaciones ganaderas. Con todo, detalló que el año pasado se detectaron tres focos en explotaciones bovinas del Alt Urgell y la Cerdanya, y otro en una explotación de cabras del Pallars Jussà, que obligaron a sacrificar cerca de 1.700 cabezas de ganado.

"Son cuatro casos sobre 4.500 explotaciones que tenemos en Catalunya. Desde el Departamento somos muy sensibles porque esto se está produciendo en una zona muy concreta del Pirineo y estamos previendo actuaciones para hacerle frente, y ver cómo este acompañamiento al ganadero nos debe permitir poder analizar caso a caso", ha añadido Altisent.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking